miércoles, marzo 29, 2006

Paradoja! Buscaglia se fue, pero sigue acá

Por Alejo Rivas Devecchi

La semana pasada, un cancer se nos llevó a Horacio (Corto) Buscaglia, a los 62 años. Buscaglia fué periodista, escritor, publicista, compositor y dramaturgo; pero más que nada fue un tipo que buscaba sacar afuera lo mejor de la gente.

Yo tenía 17 la primera vez que lo ví, en el escenario del teatro La Gaviota haciendo Inodoro Pereyra, un oasis de risas en aquel país de tristezas. El Corto fue de los que no emigraron, de los que por una razón u otra, decidieron quedarse a pelearla de adentro, y la pelearon. Durante los años de gobierno fascista, sus espectáculos, canciones y escritos fueron censurados por los cultores oficiales y escondidos por la autocensura temerosa de la gente de a pie.

Por eso no llegamos a conocer “Principe Azul” hasta que ya eramos muy altos como para disfrutarla como niños, y no nos quedó otra opción que admirarla como adultos. Y pasaron muchos más años para que supiéramos quien la había escrito, porque las canciones escondidas llegaban a veces en formas muy precarias.

El Corto se pasó una dictadura entera cantandole a la gente “Canciones para no dormir la siesta” ante la mirada indignadada de los pichones de nazi que nos habían ordenado ir a dormir. Cada vez que pudo hizo sonar su voz, instrumento, o lo que tuviera a mano para denunciar una injusticia o para ayudar a sacar a los injustos de sus sitios de privilegio.
Aún los gobiernos serviles que vinieron luego de los militares tuvieron que soportar su visión incisiva, su cornetita acusadora anunciando: ¡Paradoja! , y haciendo que la gente entendiera lo que los poderosos de turno querían que pasara desapercibido.

Nunca conocí a Horacio Buscaglia personalmente, nunca hablamos ni brindó conmigo, pero esta es mi impresión de él. Me parecía un tipo que buscaba la forma de que no lo hicieran callar, uno que en cualquier situación, encontraba un recobeco para hacer llegar su mensaje a quien quería entregarlo, y de paso, lo hacía reír. Por eso creo que era un buen tipo.

Así que hoy levanto mi copa reverente, y me descubro bajo el cielo estrellado de la noche de Janaína, para despedir a un hombre que me hizo reir y pensar, o sea que me ayudó a ser mejor persona. Gracias Corto, espero que donde te fuiste haya una luna de queso tan grande como la que nos dejaste acá.

¿Otra vez Irán a atacar?

Por Alejo Rivas Devecchi (www.alejo.info)

Otra vez los Estados Unidos hacen sonar sus tambores de guerra, otra vez se habla de armas de destrucción masiva (aunque ahora son nucleares), otra vez el objetivo de la posible agresión yanqui es un país con grandes reservas de petróleo. Todo parece indicar que vamos a ver una película repetida, y que otra vez nadie hará nada para impedirlo.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, Jack Straw, dijo: "No veo ninguna circunstancia en la que fuera justificada la acción militar contra Irán, punto y aparte".
Por otro lado, Straw dijo que su Ministerio continúa examinando la información aparecida en la revista médica 'The Lancet' que estima que la guerra en Irak ha provocado 100.000 muertes.

Mohamed Jatamí, presidente Irán, dijo que Irán está dispuesto a comprometerse a no crear armamentos nucleares, pero quiere que a cambio le sea garantizado su derecho a usar tecnología nuclear para fines pacíficos y civiles.

Mientras el mundo civilizado intenta por todos los medios detener un enfrentamiento bélico en Irán, están todavía frescas las declaraciones del presidente norteamericano:
"No toleraremos la construcción de una arma atómica (por parte de Irán)"

Irán tiene el segundo yacimiento de crudo sin explotar del mundo, que se calcula en 125 mil 800 millones de barriles. Sólo en Arabia Saudita hay un yacimiento mayor, un estimado de 260 mil millones de barriles. Irak, es el tercero en reservas, con un estimado de 115 mil millones. Si Estados Unidos anexara Irán, como lo hizo con Irak, poseería casi la misma cantidad que los saudíes que, además, son sus aliados permanentes.

Pero este caso tiene además nuevos ingredientes. Irán está en un punto dominante al norte del Golfo Pérsico, lo que lo ubica en una posición estratégico-militar insuperable para amenazar los campos petroleros de Arabia Saudita, Kuwait, Irak y Emiratos Arabes Unidos, que entre los dos poseen más de la mitad de las reservas petrolíferas conocidas del mundo. Irán está además oblicuo al Estrecho de Hormuz, una angosta vía de navegación por la que se transporta más del 40 por ciento de las exportaciones petroleras del mundo. Por otra parte, está negociando convertirse en importante abastecedor de gas natural de China, India y Japón, tres potencias económicas que amenazan sobrepasar a los Estados Unidos en breve.

Las pautas que indican que el gobierno de Bush quiere un cambio de régimen en Irán son claras. El hecho de haberlo incluído junto al Irak de Saddam y la Corea del Norte de Kim Jong II en el "eje del mal" en su informe de 2002, aclara aún más la situación.
Sólo nos queda saber si una vez más la comunidad internacional va a aceptar el genocidio indiscriminado de un pueblo no agresor, y preparar nuestra estúpida cara de vergüenza para muy probable caso que el gobierno australiano se vuelva a hacer cómplice.

Caricaturas que ciertamente distraen

Por Alejo Rivas Devecchi

Desde principios de febrero, se vienen produciendo en toda Europa manifestaciones de musulmanes contrarios a la publicación de caricaturas sobre el profeta del islamismo. Más allá de la discusión acerca de la ofensa a sentimientos religiosos, hay más de un tema velado en los titulares. El primero, la cada vez menos libre libertad de expresión; el segundo, una nueva guerra en puerta.

El 11 de febrero, El País de Madrid anunciaba que eran ya 11 los muertos a consecuencia de las protestas contra las caricaturas. Entonces parece evidente preguntarse que es lo que importa a las religiones. Me refiero a qué tipo de fe religiosa se horroriza por unos dibujos y niega el derecho de la gente a dibujar, escribir, decir y cantar lo que se le ocurra al tiempo que se matan once personas sin el más mínimo rubor.

Surgen en todo el mundo voces, obviamente de políticos a la caza de votos, que censuran la publicación alegando que el derecho a la libertad de expresión debe ser ejercido con prudencia, sentido común y respeto. Parece oportuno el argumento del español Alejandro Gándara que, en su blog “El escorpión”, contestó este argumento sosteniendo que si hubiera que ejercer el derecho a la libertad de expresión con prudencia, sentido común y respeto, no necesitaríamos libertad de expresión, alcanzaría con esas actitudes, por cierto tan raras.

Hasta aparecen encuestas, como la del diario digital español “20 minutos.es”, que plantea: ¿Deberían prohibirse las parodias, chistes y bromas sobre las religiones?
Muy buena idea amigos ibéricos, luego seguiremos con las referidas a políticos, militares, abogados, ingenieros, negros, judíos, y ¿por que no aprovechar la volada para mejorar su imagen internacional y prohibir los chistes de gallegos? De hecho podríamos cortar por lo sano y directamente prohibir los chistes, por si se nos escapara alguna comunidad sensible. Claro que una vez prohibida la risa deberíamos seguir con el llanto, la ansiedad y demás despreciables manifestaciones de emociones humanas, con el perdón de la palabra.

La incomodidad con la libertad de expresión no es patrimonio exclusivo de los musulmanes ni de estos tiempos, la mayoría de las religiones institucionales, con la célebremente genocida Iglesia Católica a la vanguardia, han intentado desde el mal momento de su aparición en este mundo, prohibir a los hombres escribir, dibujar, cantar, hablar y pensar. En resumen toda actividad creativa es censurable en función del canon divino. Eso sin mencionar la actividad humana creativa por excelencia, el sexo. Todas estas religiones condenan a terribles castigos a aquellos que osen disfrutar de los placeres de su cuerpo, por suerte la mayoría en dudosas vidas supraterrenas. Aunque algunos optan por prevenir acá mismito cortándoles partes a las gentes, obviamente antes que tengan tamaño para defenderse de tal tropelía. Cualquiera que haya asistido a la barbaridad primitiva de un Bris judío sabe de qué hablamos.

Pero hay otra cara de esta moneda, que se hace evidente cuando uno se pregunta por qué, si las caricaturas fueron publicadas en setiembre, los fieles esperan cinco meses, hasta febrero, para manifestar su profunda indignación. Parece como si durante todo ese tiempo no se hubieran dado cuenta de la blasfemia, y sólo ahora alguien les hubiera venido a llamar la atención acerca del pecado mortal, absolutamente mortal para muchos.

Cuando desfasajes como este suceden, un lector atento empieza a recorrer titulares buscando coincidencias, alguna pista que devele el motivo de mantener tremenda agresión religiosa contenida durante tanto tiempo. Y así se encuentra con títulos que hablan, en su mayoría, de la violencia de los musulmanes contra los occidentales:
“manifestantes prendieron fuego a las banderas de Dinamarca, Noruega, España y Alemania como parte de la manifestación de protesta por la publicación de las caricaturas”, o “Decenas de manifestantes iraníes arrojaron hoy piedras contra la embajada de Austria (presidenta de turno de la Unión Europea) en Teherán en protesta por la publicación en Europa de caricaturas del profeta Mahoma.”

Entonces hay un par de palabras que empiezan a parecer siempre juntas: Irán y violencia. Pero el lector sigue buscando, asustado por esta asociación semántica que no vaticina nada bueno. Encuentra entonces que estos atrevidos iraníes osan, al decir de Estados Unidos, pretender enriquecer uranio para usarlo como combustible en sus plantas de energía. Esto no viola el tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), que entró en vigor en 1970 y EEUU no cumple pero controla estrictamente que los demás cumplan, pero a la casa blanca no le gusta de todos modos.

Aparecen entonces titulares sobre las alertas del pentágono acerca de la posibilidad de que Irán esté empezando a fabricar armas nucleares, justo los iraníes, esos que el otros titulares dicen que son violentos. Por suerte los norteamericanos, que son tan pacíficos que no han sobrepasado aún las cien invasiones con sus consecuentes genocidios, se dieron cuenta y lo van a impedir. ¿Cómo lo van a impedir? Atacándolos, de hecho la administración Bush (de acuerdo al Nuclear Posture Review) cree que las armas nucleares son una parte integral de la guerra contra el terror. O sea que un país que ha invadido decenas de países indefensos y exterminado millones de personas, va a atacar con armamento nuclear a otro país que no ha atacado a nadie, para evitar que fabrique armas nucleares. Con razón lo de las caricaturas, esto sólo puede ser un chiste.

¿Continuará?

lunes, enero 23, 2006

Ahijuna por el repecho vienen llegando ya los porteños

Por Alejo Rivas Devecchi

Ya hace demasiado que los titulares en el paisito están monotemáticos. Papeleras, plantas de celulosa, Busti, contaminación, desarrollo sustentable, cortes de ruta, bloqueo de frontera. Esas, y muy pocas palabras más, en todas las combinaciones posibles , tomadas de a cuantas quepan en la línea del titular, vienen monopolizando, desde hace rato ya, la primera plana. En las últimas semanas se les ha sumado el tema del libre comercio con Estados Unidos, aunque en menor grado. Parece que los políticos no quisieran hablar más que de esos temas.

El público en general, los que visten de civil, y cobran sueldos (itos) civiles, asisten con asombro a la sobreinformación acerca del único tema que ha puesto de acuerdo a los uruguayos en muchos años, y se preguntan qué sucederá a continuación. El presidente uruguayo afirma que “no nos vamos a dejar patotear”, el gobernador Busti; que en este tema parece mandar más que el presidente argentino, asegura, por su parte, que detendrá el mayor emprendimiento económico de la historia del Uruguay. De hecho, se ha tomado el trabajo de arruinar sensiblemente la temporada turística.

Muchos uruguayos, que recuerdan las lecciones de historia escolares y arcaico-liceales, ven resurgir los tiempos en que Uruguay no era aún República, sino Provincia, y ya se asustan creyendo encontrar en las caras que aparecen en los informativos, miradas astutas que ocultan a duras penas reales intenciones anexionistas. “Estos quieren revivir el Virreynato”, dicen algunos, “Los yanquis no van a perder su estado tapón”, se tranquilizan otros. La cosa es que el tema está en las mentes de todos, los porteños nos pueden estar por invadir.

Planteada esa posibilidad, es interesante analizar las consecuencias que tendría en la gente como uno, como uno que no tiene laburo o el sueldo no le da para vivir, que son los más. En primer lugar está el aspecto militar. No cabe duda que el ejército oriental, cuya mayor estrategia consiste en la succión de yerbamate en homónimas calabazas, adoptaría una de dos posibles actitudes: ya cambiar la banderita del uniforme y seguir dedicados a succionar la patriótica infusión, o emprender la honrosa retirada, a la velocidad que las circunsatncias ameriten. Que pelear, ya todos sabemos que ellos sólo pelean contra estudiantes, profesores, artistas y obreros, preferentemente desarmados. Además, plan Cóndor mediante, no se pueden olvidar que los hermanos argentinos son compañeros de armas, y entre fantasmas no se van a andar pisando la sábana.

Por eso muchos piensan que deberíamos empezar a hacer planes para volver a vivir en la Provincia Oriental. Otros, que se niegan a aceptar un dominio tan boludo ¿viste?, ya están barajando los posibles destinos para el Éxodo del Pueblo Oriental, versión siglo XXI. A Paraguay parece haber un concenso de no ir, la mayoría no quiere dedicarse a tomar mate a la sombra de un ibirá-pitá, ni se sienten líderes de los pueblos originarios de esta Americalapobre. Hay si, una gran tendencia de exilio en portugués, con marcada inclinación a la costa del Brasil. Los que así piensan sólo tendrían que hacer el esfuerzo de trocar su lugar de vacaciones y residencia permanente, y agregar “iño” al final de todas las palabras que saben. Claro que la mayoría se inclina por la Madre Patria, aunque desconozca tratados, al menos la comida es excelente, y no hay peligro inminente de reemplazo del himno nacional por cumbia villera. Y sí, los que conocen las bondades de las tierras cangurezcas, poco tienen que pensar, allá tendrán chusmerío barato, asado dominguero, y cumbia mataoídos, no van a extrañar mucho al paisito.

Así es que, más que éxodo, esta vez sería un desparramo indiscriminado, que de algún modo vendría a actuar como reunión familiar con exilados previos y parientes lejanos, esa parte olvidada de la familia que no vino a hacerse la América. El Uruguay de futuro entonces, se asemejaría a la doble ciudad dispersa que fué la Montevideo del sitio de la Guerra Grande, y los caminos a los centros extramurallas ya no se llamarían Camino de Maldonado, Camino al Paso del Molino, o al Buceo, sino Varig, Iberia, Qantas, Air France; sería como avanzar en la ya iniciada tercerización de las rutas nacionales, digamos.

Así compatriota, que piense en ir tomando una decisión, ya quedarse en Montevideo ocupada y acostumbrarse al teatro de revistas y los piquetes cotidianos; o buscar nuevos horizontes, que de última, lo hicieron nuestros abuelos y ellos no tenían la amenaza de volverse porteños. Al fin y al cabo ya lo dijo premonitoriamente el Cuarteto de Nos, “No sería ningún deshonor, ser el primer oriental desertor”.

Y dale con las papeleras



Por Alejo Rivas Devecchi

El conflicto binacional acerca de la instalación de dos plantas de procesamiento de celulosa sobre la margen oriental del río Uruguay ya perdió la novedad hace rato, sin embargo sigue siendo noticia de tapa el los diarios de la región. El gobierno Uruguayo ya dió su aprobación y la construcción de las plantas ha comenzado. El gobierno argentino mantiene su oposición incluso enfrentada a algunos gobernadores de sus provincias. Finalmente, El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, juega el papel de el más activo opsitor, pese a que había gestionado la instalación de estas industrias en su provincia años atrás.

En este marco la población argentina se de Gualeguaychú está aplicando medidas unilaterales de boicot a la economía del país vecino. Desde que comenzó la temporada de verano, se han realizado piquetes que impiden el pasaje de turistas argentinos al Uruguay casi todos los fines de semana. En otras ocasiones, se ha detenido en la aduana materiales destinados a la construcción de las plantas. La última de esas detenciones sucedió el jueves 12 de enero. El encargado de la aduana de Gualeguaychú declaró que esta nueva detención es “parte de una modalidad que se puso en práctica con el tema ambiental”.

Estos cortes han afectado drásticamente el comercio de la zona, debido a las disminución del tránsito de turistas, los comerciantes tuviern que despedir gran parte del personal que había sido contratado para la temporada. La rama hotelera también acusó recibo del boicot con una sensible disminución de su actividad. Las localidades turísticas de la costa este del Uruguay, por su parte, no se han visto afectadas pues los turistas argentinos sólo se limitaron a tomar otras rutas para llegar a esas playas.

Antes de fin de año se había presentado un informe preliminar preparado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), el área del Banco Mundial (BM) encargada de los créditos privados. El documento que dió a conocer Bill Bulmer, director adjunto del Departamento Medioambiental de la CFI, concluye que estas industrias “cumplen los requisitos de mejores prácticas”. Se abrió entonces un período de dos meses para recibír “la opinión del público en general y especialistas técnicos sobre la metodología y las conclusiones del estudio” y, una vez finalizado, el organismo tomará una decisión definitiva acerca de si financiará 680 de los 1860 millones de dólares que representan la inversión total de las plantas.

El gobernador Busti declaró que este documento fue “propiciado” por Dimitris Tsisiragos, director del departamento de Fabricación Global del BM, quien a su entender esta “involucrado en el proyecto de la papeleras”.

Según este nuevo informe, las obras emplearán a más de 7000 operarios, lo que aumentará la actividad económica del área. Aportarán también a la región, ya que unos 580 camiones recorrerán las carreteras de acceso a las plantas diariamente.

En concreto, habrá que esperar hasta el 24 de febrero para saber la decisión final del BM, entretanto Busti y sus seguidores planean seguir con sus piquetes y detención de materiales. Aunque hasta ahora no han anunciado la presentación de un informe de impacto ambiental que contradiga a los documentos que respaldan la instalación de las plantas.

domingo, diciembre 25, 2005

Himnos

Parece que a una señora de Australia no le gustó que yo expresara mi desagrado hacia el himno nacional uruguayo. Seguro que la señora no habrá pensado que hay quienes no nos gusta que nos impongan cosas. Yo, por mi parte, no elejí ese himno, así como no elejí a los que lo impusieron. Pero me obligaron a cantarlo durante toda la escuela y el liceo, en aquellos actos en los que nos obligaban también a marcar el paso y ponernos firmes frente a los asesinos de turno, so pena de tres faltas o calamidades por el estilo. Por eso a mí, y a muchos de nuestra generación, nos suena a milico, y si hay algo que me disgusta profundamente, son los milicos.Un amigo de mi generación , o casi, elaboró más que yo su opinión sobre los himnos:

HIMNOS
Por Javier Zeballos


Muchos se enorgullecen y entonan con fervor patriótico sus respectivos himnos nacionales. Hay himnos y hay himnos, se sabe. La cultura chauvinista concentra en los símbolos lo que no es capaz de reconocer en los pueblos. Mancillar los símbolos nacionales, ultrajar una escarapela, es una afrenta a la patria. Los pobres concretos y reales del pueblo despreciado y oprimido, los marginados de toda especie por ser diferentes o ser menos, no cuentan en el honor. Las elites dominantes construyeron y construyen sus nociones de nación igualando superficialmente para perpetuar las diferencias y desigualdades pero el himno y demás símbolos, faltaba más, a todos nos cobijan.

Siempre me llamaron la atención la mayoría de los himnos de países africanos. Cuando en los partidos por los mundiales de futbol, los negros se alineaban para cantar los himnos, casi invariablemente se escuchaban estrofas que reproducían estructuras musicales y textuales europeas. Hasta que un día, por la Copa de África, la Selección sudafricana de la Sudáfrica post-Mandela, se enfrentaba a Senegal, Gambia o Ghana, no lo recuerdo. Luego de los acordes clásicos de la música clásica europea, cuando tocó el turno de la por primera vez mayoritariamente negra selección sudafricana, sonó una música extrañamente percusiva y plena de ritmo enloquesedor que los jugadores empezaron a bailar alegremente. El colonialismo cultural, aún vigente como el neocolonialismo económico, vió en ello una nota exótica, cuando lo exótico eran los himnos anteriores.

¿Y por casa cómo andamos? El himno uruguayo fue escrito por uno de los más consecuentes traidores a la patria. El muy buen poeta Francisco Acuña de Figueroa cantó loas al rey de España y a cuanto Virrey y Gobernador de turno pudo, cantó a los invasores ingleses en cada una de sus fugaces incursiones, cuando laevolución de mayo recitó al bando criollo sus versos inflamados de independencia y recorrió los salones del centralismo porteño y montevideano cuando este traicionó a Artigas. Pregonó sus textos al invasor portugués cuando se creó la Provincia Cisplatina y luego al Imperio del Brasil cuando sucedió a éste. Por último, fue llamado para crear las estrofas del Himno Nacional cuando el enviado Inglés, Lord Ponsomby, inventó el Uruguay negociando con Buenos Aires y Río de Janeiro en la Convención Preliminar de Paz, sepultando los ideales de redención, libertad y justicia.

Aún así, es un himno bello, por más que sea de manual. Lo curioso que el poeta solemne también escribió unos Versos clandestinos titulados Versos del Carajo, de tinte picarezco y hasta pornográfico, que la historia oficial se encargó de ocultar por años.

Pero nuestro himno tiene aún más pliegues. Su música fue compuesta decenas de años después, guerra civil mediante, ya en tiempos del militarismo organizador. Fue allí que Don Arturo José Debayle le puso música, una música tan bella y tan ajustada al patrón clásico que es un plagio de un fragmento de una ópera de Donizetti. Y los patrioteros de siempre se ponen la mano en el corazón al cantarlo. Uno de nuestros ilustres presidentes, Don Julio María Sanguineti le gustaba posar con ese gesto adusto. Siempre sentí que mejor debía ponerse la mano en el bolsillo.

Pero los pueblos tienen una capacidad admirable de resignificación simbólica. En la versión reducida del himno, uno de sus versos fundamentales dice...

Libertad, libertad orientales

este grito a la patria salvó

y a sus bravos en fieras batallas

de entusiasmo sublime inflamó.

De este don sacrosanto la gloria merecimos

tiranos temblad, tiranos temblad, tiranos temblad...

La dictadura obligó a realizar un arreglo musical para suavizar el último tiranos temblad que era enseñado en escuelas y liceos terminando en un agudo que solo era cantado por un solista o entonado por muy pocos que podían llegar a ese tono. Aún así, aquella parte del himno entonada por la multitud fue recobrando si prisa pero sin pausa sus antiguos y rebeldes tonos y el tiranos temblad de cada acto de escuela, liceo, club de barrio o en los estadios de futbol se convirtió en un tiranos temblad que hacía retumbar hasta las piedras.

No me gustan los himnos patrios porque cristalizan las poses y maneras copionas de las clases dominantes bajo supuestas banderas unificadoras. Aún así, me seguirá emocionando la sabiduría popular capaz de encontrale nuevos significados y poner los acentos donde los mandamases de turno no quieren.

lunes, diciembre 19, 2005

25 años sin Lennon, imaginate si aún lo tuviéramos

por Alejo Rivas Devecchi


Publicado por El Español en Australia el 13 Diciembre 2005



Todavía me acuerdo aquella tarde veraniega cuando volvía caminando de casa de mi novia quinceañera, entré a un kiosco a comprar no sé qué y me quedé duro frente a un titular que mostraba la TV, habían matado a Lennon. Por esos días me llamó la atención lo poco que la gente comentaba esa pérdida, sería que en Uruguay eran tiempos en que la gente se había acostumbrado a no comentar mucho las cosas, sobretodo cuando se referían a un revolucionario.

Esa es la imagen que me ha quedado del monstruo de Liverpool, un creador que buscaba ir más allá de la balada liviana que hizo famosos a Los Beatles o, mejor dicho, más acá. Desde sus tiempos en el grupo, John mechaba algunos de sus pensamientos libertarios hasta en los discos más livianos, ideológicamente hablando. Si escuchamos detenidamente la letra de “Lucy in the sky with diamonds”, encontramos que realmente no es una apología al ácido lisérgico como tanto se la ha caracterizado. El tema de esa canción es la ruptura, el romper con los esquemas tradicionales de pensamiento, de relación entre la gente, de sociedad. ¿Porqué no –plantea el autor- dejarse guiar por una niña con ojos de caleidoscopio? eso te puede llevar a sentarte en el asiento trasero de un taxi de papel de diario con tu cabeza en las nubes.

Desde que John conoció a Yoko Ono, su vida se hizo más sincera. Sus letras comenzaron a profundizar en la problemática social y espritual del individuo y la humanidad en su conjunto. “Working class hero” es un manifiesto revolucionario, tanto como “bandierra rossa”, que muestra al obrero en su realidad cotidiana, sin romanticismos publicitarios. Así como “Imagine” es, sin duda, un himno humanista. John Tompson, en su artículo “A Tribute to John Lennon, Working Class Hero” lo califica como un himno a la esperanza universal y habla de sus coincidencias con la ideología socialista, hasta muestra en las letras y actitudes de Lennon un incipiente sentimiento punk.

Su muerte fue casi anunciada. Eran los inicios de neoconservadurismo, el sentimiento norteamericano de liderazgo universal se gestaba fuertemente, y

este rockero les recordaba diariamente que no se necesita ser el genocida del planeta para ser feliz. Sistemáticamente les fue demoliendo sus ídolos, el american way of life, el ejército libertador , hasta le pateó la estantería a la iglesia al no adherirse al marketing de Jesús.

Hay montones de teorías conspirativas acerca de su asesinato. Según Klint Finlay, Sean Lennon declaró: “quien se crea que Mark Chapman era sólo un loco que mató a mi padre debido a sus problemas personales es un idiota. O un ingenuo. O no se ha parado a pensar. A Estados Unidos le interesaba sobremanera que asesinasen a mi padre. Sin la menor duda.”

Se habla de planes urdidos por el gobierno, basándose en que Lennon fue considerado por Nixon y luego por Reagan una amenaza para la seguridad nacional. Está documentada su vigilancia por parte del FBI. Pero en esos tiempos (nadie dice que ahora no) cualquier disidencia era pecado y justificaba esa actitud de parte del gobierno yanqui.

En realidad poco importa de quien fue la mente tras su ejecución, si fue uno más de la infinidad de asesinatos de la Casa Blanca, o un loco solitario. Lo innegable es que su muerte generó un suspiro de alivio en los poderosos de turno. Mucha razón tenía Miguel Cantilo cuando cantaba “...tu música y tus versos turbaron a perversos y fuiste eliminado , por el mal...” y más razón tenía al empezar ese mismo tema: “Maestro John descansa, que tu canción alcanza”

Relaciones entre Uruguay y Argentina, un triste papel

Por Alejo Rivas Devecchi



Publicado por El Español en Australia el 10.12.2005

Hace varios meses que Uruguay admitió la instalación de dos plantas industriales dedicadas a la fabricación de papel sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Río Negro. Inmediatamente, Jorge Busti, gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, inició gestiones a todo nivel para impedir la instalación de estas industrias argumentando que son contaminantes y afectarán a su provincia. Con el pasar de los meses las cartas ocultas se han ido develando y a Busti le quedan ya pocas “razones” en las que amparar su reclamo.

Desde el principio de este episodio, Busti recibió el apoyo total del presidente Nestor Kirchner, cuyo gobierno hizo incluso gestiones exitosas ante el Banco Mundial para detener un crédito solicitado por el estado uruguayo para obras de infraestructura relacionadas a estas industrias.

El gobierno de Entre Ríos apeló a todo tipo de recursos contra este proyecto. El 27 de setiembre se llegó incluso a organizar un acto infantil, que denominaron el “Grito Blanco”. Ese acto reunió a miles de alumnos de escuelas primarias, colegios secundarios y jóvenes, en las costas del río Uruguay. Participaron niños con uniforme escolar rechazando la instalación de estas industrias. En la ocasión, el noticiero de Canal 13 de Argentina entrevistó a los niños de primaria que, llorando, decían que no querían que se instalaran estas plantas porque entonces la región quedaría inhabitable y ellos tendrían que irse a vivir muy lejos de allí, así se lo habían asegurado sus mayores.

Otra de las medidas del gobernador Busti consistió en impedir, el 11 de noviembre, la exportación a Uruguay de dos naves de hormigón destinadas a una de las dos fábricas de papel.

Pero el climax de esta controversia se había alcanzado el sábado 29 de octubre, cuando el gobernador de Entre Ríos decidió poner en tela de juicio la honestidad del gobierno uruguayo sugiriendo la existencia de “algún incentivo” para que el Ejecutivo uruguayo aceptara la instalación de las plantas de celulosa en Río Negro. Esto colmó la paciencia del canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, quien convocó a su embajador en Buenos Aires. El canciller argentino, Rafael Bielsa, hizo lo mismo con el embajador argentino en Montevideo. “Busti traspasó los límites que el gobierno uruguayo considera imprescindibles para las buenas relaciones con el vecino país”, afirmó Gargano en esa ocasión. La situación fue revertida dos días después, cuando un arrepentido Busti declaró a los medios que había sido malinterpretado, que él se refería al beneficio en desarrollo que Rió Negro obtendrá de la instalación de tales plantas.

El tono de la discordia empezó a bajar de intensidad desde ese episodio hasta llegar, junto a la credibilidad de Busti, a su punto mínimo la semana pasada, concretamente el 22 de noviembre, cuando el matutino bonaerense La Nación publicó un artículo que prueba que este gobernador había tenido, en 1996, conversaciones con empresas interesadas en instalar fábricas de papel en Entre Ríos. Las noticias publicadas en 1996 en la prensa argentina hablaban de varias visitas de empresarios internacionales que habían hecho avances para la instalación de celulosas en esa provincia, el propio Busti otorgaba incentivos especiales para la instalación de industrias, entre ellas las celulosas.

Dos días después de publicado este artículo, Busti entró en controversia con los otros gobernadores argentinos, Ricardo Colombi de Corrientes y Carlos Rovira de Misiones. Rovira, en cuya provincia funcionan tres empresas de este tipo, dijo que Busti "utiliza el tema de las papeleras en Uruguay con fines de especulación política"..."Las industrias forestales pueden crecer en un contexto de desarrollo sostenible, compatible con la preservación del ecosistema y respetando las leyes", agregó Rovira.

Ricardo Colombi, el gobernador de Corrientes, está en tratativas con una empresa chilena interesada en construir una papelera en el departamento correntino de Santo Tomé. El director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, aseguró que no habría riesgo ambiental en la construcción de fábricas de papel, "La tecnología actual permite fabricar papel sin riesgos", dijo a La Nación.

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos niega haber manejado la posibilidad de instalar ese tipo de industrias en su provincia y rechaza la versión de La nación argumentando que “todo es falaz, mentiroso y quizá tiene que ver con los fuertes intereses de las papeleras Botnia y Ence". Con cada vez menos argumentos y más enemigos, el político entrerriano continúa su oposición a la inversión extranjera más grande de la historia del Uruguay, lo del título, un triste papel.

Los perdedores de siempre

Por Alejo Rivas Devecchi


Nota publicada en El Español en Australia el 22 de noviembre.

El domingo 13 pasado la selección de Uruguay jugó un partido de fútbol contra la de Australia, o mejor dicho, perdió un partido de football. Más allá de que para muchos no es novedad; para algunos, como yo, puede serlo. Pasado el partido, hechos los comentarios técnicos por los expertos, dadas las excusas. y las felicitaciones por y a quienes correspondió, hechos los comentarios de los especialistas, queda por comentar algunas reacciones que este juego generó.

Al día siguiente del partido, algunos uruguayos en Sydney recibieron mensajes de ciudadanos australianos. Uno de ellos comienza diciendo (en inglés): “Queridos pedazos de mierda del tercer mundo, no sólo abucheé su himno nacional, ni siquiera me paré!!!”, luego de un recuento de los títulos deportivos de Australia, comenta que hasta hoy no han ganado el mundial de football porque no valía la pena. Sigue alentando a los uruguayos a esperar su próxima dictadura y les recomienda que dejen que los “patéticos traficantes de drogas manejen su nación que es como un agujero de mierda” Comenta al final, que mientras tanto, él y sus amigos que viven en el paraíso se van a jugar la copa del mundo.

He vivido lo suficiente en Australia como para asegurar que, evidentemente, este es el mensaje de un pobre infanto frustrado que de ninguna manera representa el sentir del pueblo australiano. De más estaría contarle a este pobre niño que somos muchos los uruguayos que no cantamos el himno, ni nos paramos durante su ejecución porque nos desagrada aquello y aquellos a quienes representa, pero no lo entendería. Igual de inútil sería tratar de explicarle que, el football es un juego y que, aunque muchos hipócritas dentro y fuera del negocio futbolístico, traten de teñirlo de un hálito de seriedad, no deja de ser un juego y nada más que eso, pero tampoco lo entendería. De nada serviría contarle con orgullo aquella frase de un periodista montevideano: “Cuando el héroe del pueblo es el héroe del estadio, es que al país le faltan hombres”, porque no le llegaría. Ni valdría la pena decirle que, por más actitudes desagradables que tenga un país para con el mundo (como firmar declaraciones contra Cuba) por más que ese mismo país haya matado, torturado y echado de su tierra natal a tantísimos de sus hijos, por más que hoy en día, como hace ya demasiado tiempo, mate de hambre a los pocos que no emigraron; debería tener en claro que un país no es una nación, y que la nación oriunda de esta tierra tiene frecuentemente actitudes de tal contenido humano que hacen emocionar hasta llorar como un niño al más insensible. No entendería el pobre, que naciones así no merecen ser llamadas “agujero de mierda”, por mucha mierda que alberguen sus instituciones, no son éstas la nación uruguaya.

Hubo algunas visitas personales y mensajes escritos del tenor de esta carta, pero vale comentar uno, el de Lynette y Neil Silver, una pareja más del tipo de los australianos que me recibieron en su país y a mí me gusta recordar. Ellos manifiestan su vergüenza por el abucheo del público australiano al himno uruguayo y piden que no se juzgue a su nación por la actitud desagradable de unos pocos. Gracias, estén seguros que no lo haremos, sería como juzgar a la nación uruguaya por las declaraciones de algunos de sus presidentes.

Por mi parte, quisiera felicitar a los futbolistas australianos por su primer acceso al campeonato mundial, desearles suerte en él, y asegurarles que, pese a algunos comentarios en la prensa, nadie cree que sean tan cobardes como para dar relevancia a intercambios de insultos entre jugadores, hayan sucedido o no. No se precisa ser un especialista en deportes para saber que los partidos de football no se juegan en el aula magna de la universidad y que ninguno está exento de esas manifestaciones, de un lado y de otro. Además todos sabemos que profesionales como ellos no se rebajarían a usarlas en su provecho, un saludo.

Cuando se rompe el cántaro, con todo y fuente

Por Alejo Rivas Devecchi


Nota publicada en El Español en Australia el 15 de noviembre

Hace ya 17 días que París, y otras ciudades francesas, sufren disturbios sociales. Todas las noches, desde el 27 de octubre, se han quemado cientos de autos, hasta el cierre de esta edición -el domingo 13- eran más de 8000 los coches incendiados y más de 2500 las personas detenidas. El hecho desencadenante fue la muerte por electrocución de dos jóvenes menores de edad, que se escondieron de la persecución policial en una subestación de energía eléctrica. A las ciudades francesas se sumaron luego algunas en Bélgica, otras en Alemania, esto no es un hecho aislado.

Hay quienes buscan las razones detrás de estas revueltas en problemas étnicos;

en una nota de Página12, Eduardo Febbro afirma que los jóvenes sublevados representan a unos nueve millones que sufren “la falta de trabajo, escasa educación familiar, discriminación; esas generaciones pagaron el tributo de la “fractura” nacional que dividió a franceses “de pura cepa” y a ciudadanos nacidos en Francia pero hijos de los inmigrados.

Sin embargo en países donde los problemas de multiculturalidad no son tan extremos, la violencia también está a flor de piel como manifestación de descontento. Sólo tres días después del inicio de los problemas parisinos, el primero de noviembre, se produjo un fuerte disturbio a pleno día en la estación de trenes Haedo del Gran Buenos Aires. Comenzó con una protesta por la cancelación de un tren. Un grupo de alzados saqueó negocios y quemó vagones e instalaciones. La Policía recuperó el control de la estación tras cinco horas, los incidentes terminaron con un saldo de 87 detenidos y 21 heridos.

Obviamente las autoridades y los diferentes grupos de presión política y social de cada lugar se culpan unos a otros. Y probablemente muchos de ellos tengan razón, quizás todos. Pero lo que se hace cada vez más evidente es que el sistema económico-social en que hoy vivimos las “democracias occidentales” está llevando a la gente a extremos de desesperación que sólo precisan de ese tipo de elementos catalizadores para detonar por doquier.

Las tendencias xenófobas también aprovechan la situación, el gobierno francés ya ha ordenado la expulsión de 120 extranjeros, muchos de ellos ni siquiera están ilegalmente en suelo francés. La cifra llama la atención, hay 2500 detenidos, los analistas hablan de entre siete y nueve millones de potenciales sublevados, y el gobierno expulsa a 120 extranjeros. El intelectual francés Guy Sorman se refiere al tema en una entrevista para diario Perfil de Argentina: “expulsar a los extranjeros es estúpido, la mayoría de los que cometieron los delitos son franceses.”

En el blog de Arsenio Escolar, director de 20 minutos de España, leí la respuesta dada por Manuel Valls, barcelonés diputado socialista en la Asamblea Nacional Francesa y alcalde de Evry, en la periferia de París, a una pregunta acerca del problema parisino formulada por un cronista de El País de Madrid. Valls contestó: "Se ha estropeado el ascensor social. El inmigrante italiano, español o portugués, e incluso los argelinos antes de la II Guerra Mundial, llegaban como obreros; sus hijos conseguían ser maestros y sus nietos catedráticos de universidad, por decirlo de alguna manera. La crisis actual afecta a los hijos y los nietos de la inmigración, que son franceses. En la Asamblea Nacional no hay ni un solo diputado de origen magrebí o de piel oscura, a excepción de los tres de los territorios del Caribe. Y un solo musulmán, el representante de Mayotte, en el Índico."

Da la sensación que el argumento de diputado catalán-francés es globalizable. El ascensor social no sólo está roto para los descendientes de los inmigrantes parisinos, al parecer lo está para todos los pobres de estos países. Ya no es cuestión de estudiar en la secundaria y esforzarse para terminar una carrera para ascender en la pirámide social. Una vez más las clases dominantes encontraron una nueva piedra y la pusieron en el camino de los que venían ascendiendo. Hoy en día, con menos de tres Masters, ningún universitario llega a tener un mínimo de reconocimiento. Los ricos se burlaron de mayo del 68 y desplazaron el conocimiento valorado nuevamente a su esfera de dominio. Quizás no sea casual que los disturbios se den donde se están dando.

Chávez y el Mercosur mandaron el tratado “ALCArajo”

Por Alejo Rivas Devecchi



Publicado en El Español en Australia el 8.11.2005

La cuarta cumbre de las Américas finalizó el sábado 5 en Mar del Plata con una división, una ausencia y una esperanza. La declaración final de la cumbre incluye un párrafo que expresa que Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela no están de acuerdo con el ALCA porque consideran que en la región no están dadas las condiciones para negociar dicho mecanismo en la actualidad.

Este párrafo consta de tres partes, la primera recoge la propuesta de Panamá en la que manifiesta “no hay ningún obstáculo para continuar las negociaciones dentro del ALCA”, según explicó el canciller Bielsa.

La segunda describe la propuesta de Venezuela y la tercera corresponde a la propuesta hecha por Colombia de conformar una comisión de negociadores para evaluar las condiciones y negociaciones del ALCA en el futuro.

El presidente argentino, Nestor Kirchner, expuso claramente su postura con respecto al tema en su discurso: “...pensamos que no servirá cualquier Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. (...) El acuerdo posible será aquel que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía, de prosperidad en una sola dirección; un acuerdo que no se haga cargo ni resuelva las fuertes asimetrías existentes no hará más que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías...”

Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en su discurso de más de dos horas en la III Cumbre de los pueblos, que tuvo lugar paralelamente a la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, que los pueblos se habían reunido allí para sepultar un proyecto injusto, "Cada uno de nosotros trajo una pala, una pala de enterrador, porque aquí en Mar del Plata está la tumba del ALCA. La tumba del ALCA. Vamos a decirlo: ALCA, ALCA, al carajo".

Este es el tercer encuentro convocado por los movimientos sociales y populares de todo el continente americano “para fortalecer nuestras resistencias alternativas y para rechazar la presencia del genocida George W. Bush en tierras latinoamericanas”. Esta reunión, como las anteriores, han sido fundamentales para el rechazo de proyectos que perjudican a los países de América a favor del imperio norteamericano. El III encuentro contó con la participación de varias personalidades destacadas, como el premio Nóbel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, el dirigente boliviano Evo Morales, el cineasta bosnio Emir Kusturica y el ídolo futbolístico argentino Diego Armando Maradona, que, actuando como anfitrión, viajó desde Buenos Aires en el llamado “tren del alba” junto a periodistas y simpatizantes. El ex futbolista ofreció una conferencia de prensa antes de la partida del tren donde declaró: "Es un orgullo como argentino ir en este tren para repudiar a esta basura que es Bush".

Cuba fue el único estado americano no invitado a la cita de los representantes en Mar del Plata, pero envió una nutrida delegación a la "Cumbre de los Pueblos", con el cantante Silvio Rodríguez como uno de los principales participantes, los asistentes llevaban además enormes carteles con la cara del Che Guevara y de Fidel Castro, de modo que el país caribeño no estuvo ausente.

Pero la división generada por posiciones opuestas respecto al tratado del ALCA trae también una esperanza. Nuevas voces se oyen en el continente, los países que integran el Mercosur y Venezuela, que otrora se limitaban a asentir y obedecer las órdenes del gigante del norte, hoy se paran con la frente en alto negándose a firmar documentos que condenen a más miseria a sus pueblos. Sus mandatarios exigen, por primera vez en un foro internacional como la Cumbres de las Américas, que se hable abiertamente de las asimetrías y de la integración de los pueblos de manera global y no sólo comercial. El propio Chávez, antes de entrar a la segunda reunión plenaria de la Cumbre, expresó su convicción de que es viable un nuevo concepto en las relaciones entre Estados Unidos y el resto de América, dijo: “Ojalá que de Mar del Plata surja una nueva era de convivencia y de respeto verdadero”. Ojalá, y los demás dioses.

Al camarada Jaime, salud

Por Alejo Rivas Devecchi

(publicada en El Español en Australia el 1.11.05)

Cuando me afilié a la Unión de Juventudes Comunistas, por 1984, Jaime Pérez era un mito. Un nombre que pintábamos en las paredes y en las pancartas que llevábamos a las marchas donde pedíamos a gritos su liberación y la de los otros. En las eternas reuniones de entonces, los comunistas más viejos (de 20 años) nos hablaban de él con reverencia, nos contaban de su firme resistencia en la clandestinidad, contaban cómo aguantó la tortura día a día y no vendió a sus compañeros, aunque le costó su salud y casi su vida.

Al tiempo, el ex Secretario General del Partido salió de la cárcel, junto con otros “queridos peladitos”. Fue recién entonces que empezamos a conocer al hombre. Y Jaime era un hombre humano, sin redundancias. Tenía la capacidad de acortar las distancias, hasta cuando hablaba desde un estrado a una cuadra, uno se sentía como su único interlocutor, porque le hablaba directamente a la gente, porque no estaba posando, estaba diciendo lo que pensaba y lo que creía que había que hacer para lograr concretar ese pensamiento.

En 1990 fue electo Secretario General nuevamente, y al poco tiempo sorprendió al escenario político con sus críticas a los viejos dogmas comunistas. El viejo militante demostró entonces su claridad ideológica, su estatura teórica. Enfrentado a una situación inusual recurrió a su bagaje de conocimientos políticos y los aplicó, con perfecta lógica marxista-leninista decidió deshacerse de las vetustas estructuras inoperantes y renovar la organización desde su base. Para eso había que revisar los planteos ideológicos, y lo hizo. Fue muy criticado por ello, incluso ahora, pero la historia le dio la razón.

Le dio la razón el propio comunismo moderno, que hace tiempo que no habla de dictadura del proletariado. Pero también le dio la razón la evolución política del país desde entonces, desde el enorme triunfo electoral de la 1001, que fue abriendo el camino del avance del Frente Amplio hasta hoy. Porque no puede haber quien honestamente pueda negar que este hombre cumplió un papel imprescindible en la llegada de la izquierda al poder. Incluso hay quienes iríamos más allá y diríamos que si él siguiera hoy en la dirigencia del PCU y del Frente Amplio, otro sería el posicionamiento del actual gobierno.

Su actuación como legislador mostró también de que calidad de persona se trataba. Su primer interés fue saldar sus deudas con la historia, con sus camaradas, y se encargó como nadie de investigar la masacre del la seccional 20 en 1972. Ojalá el gobierno del Frente Amplio llegue al menos a acercarse a la altura de este enorme hombre, impidiendo que los represores de ayer y de hoy se burlen de las instituciones políticas y la moral de este país. Ojalá, al igual que Jaime, los que ahora están sentados en el Palacio Legislativo recuerden los que quedaron en el camino para que ellos llegaran hasta ahí y decidan, de una vez por todas, saldar ellos su deuda con la historia. Ojalá les sirva el haber caminado frente al féretro de un hombre impecable para acordarse de su propia dignidad.

------------------------------------------------------

Jaime Pérez en el recuerdoRECUADRO

Estaba escribiendo esta nota, cuando apareció en el chat un viejo amigo de la facultad con el que nos mantenemos unidos pese a tiempos y distancias. En aquellos tiempos él era periodista y yo no, y sé que conoció personalmente a Jaime. Se me ocurrió pedirle su opinión, pero no pudo con su pluma inquieta y me mandó lo que sigue, le pedí permiso para compartirlo con ustedes, y aquí está:

Jaime Pérez en el recuerdo

Por Mauricio Pienica

La noticia de la muerte de Jaime sorprende, no por el hecho de la muerte en si de una persona que, como otros tantos veteranos dirigentes políticos y luchadores sociales, ha visto llegar ese ineludible momento, sino por su removedora circunstancia. La noticia aflora inmediatamente el recuerdo del Jaime Pérez recién liberado de las garras de la dictadura y por el que, un joven estudiante como era yo en ese entonces, sentía esa especial sensación, mezcla de respeto y admiración.

Respeto por el compañero militante, incansable luchador en pos de anhelados ideales de justicia social y libertad.

Admiración por su valor, por ser un símbolo de la resistencia a la dictadura, sobreviviendo la tortura salvaje y la cárcel durante prácticamente una década, agudizada por su doble pecado, mortal para aquellos tiempos, de ser comunista y judío.

Recuerdo el rostro curtido por tantas horas amargas y ese espíritu inquebrantable del viejo obrero peletero que supo transmitir esperanza y confianza a los jóvenes que con suma atención escuchábamos atentamente sus discursos.

Supe escucharlo en charlas, mitines y discursos y también verlo desempeñarse como legislador por la 1001.

Y por que no decirlo, también aflora el recuerdo de su propia revisión política tras la crisis de la ex Unión Soviética, superando no con pocas críticas la ortodoxia y tomando distancia del “Partido” cuando la discusión ideológica movió los estamentos más íntimos de esa corriente política.

Como tantos otros viejos dirigentes que tuve el gusto de conocer personalmente y que lamentablemente han desaparecido físicamente, aunque no de nuestra memoria, vale el adiós de la hora al Jaime Pérez de siempre. Salud !!!

La libertad de malinformación en los Estados Unidos

Por Alejo Rivas Devecchi



(Nota publicada en El Españoel en Australia el 25.10.05)

En julio pasado, el juez Thomas Hogan de los Estados Unidos condenó a la periodista Judith Miller a 18 meses de prisión por desacato al negarse a revelar la fuente de una información que ella no escribió. En ese momento las voces de la prensa mundial se alzaron para defender el derecho de un periodista a proteger su fuente. Sin embargo, en días pasados, Miller ha sido duramente desautorizada por varios medios y hasta su derecho cuestionado.

El caso comenzó como una aparente venganza. En los meses anteriores a la invasión a Irak, el gobierno norteamericano y el inglés comenzaron a difundir noticias que afirmaban que Saddam Hussein preparaba una bomba atómica. Basaban sus acusaciones en un supuesto informe de inteligencia que afirmaría que Irak habría comprado uranio a Nigeria. Esta situación llevó al ex embajador Joseph Wilson IV a la indignación; él mismo había realizado la investigación aludida en febrero de 2002, pero el resultado había sido exactamente el contrario del ahora publicado. Ante la continua repetición de falsedades relacionadas a su trabajo, utilizadas además como excusa para una masacre, Wilson se dirigió al New York Times y relató su historia, que fue publicada el domingo 6 de julio de 2003.

La reacción de la Casa Blanca no se hizo esperar. En una columna de Robert D. Novak -reportero relacionado a los círculos del poder norteamericano- publicada en el Washington Post y otros 300 diarios, se expuso a la esposa de Wilson como agente encubierto de la CIA. “Wilson nunca trabajó para la CIA, pero su esposa, Valerie Palme, es una operativa encubierta de la agencia en armas de destrucción masiva” escribió Novak. Más de un año después de publicada esta columna, el juez Hogan condenó a Miller -afamada periodista ganadora de un premio Pulitzer con su equipo del New York Times- por negarse a revelar las fuentes de esta intriga en la que tuvo una participación , como mucho, marginal.

Judith Miller no era desconocida para la Casa Blanca, es experta en Medio Oriente y trabajó en la cobertura de las dos guerras de Irak. En particular en la segunda guerra, en la que tuvo un papel protagónico en la campaña de George W. Bush y sus aliados para convencer a la opinión pública mundial que Irak poseía armas de destrucción masiva, cuya falsedad quedó luego totalmente probada. Miller utilizó datos falsos en varias de sus notas que defendían esta posición.

El 17 de octubre, el Washington Post publicó un artículo de Howard Kurtz en el que pone en tela de juicio la credibilidad de esta reportera. Kurtz apunta sus acusaciones a las dos situaciones: la campaña acerca de las armas de destrucción masiva y su negativa a cooperar en el juicio del caso Palmer. El periodista del Post cita a varios especialistas en periodismo y compañeros de trabajo de Miller que hablan muy mal de ella. Jay Rosen, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York dijo: “no creo que Judith Miller siga siendo creible”. Craig Pyes, compañero de equipo de Miller en una serie sobre Al Qaeda escribió un memorando a los editores del Times diciendo: “No quiero trabajar más con Miller,....., no confío en su trabajo, en su juicio ni en su conducta”, entre otras cosas.

A cualquier lector de medio somnoliento para arriba, se le ocurriría preguntar por qué el Washington Post no publicó estas acusaciones durante la falsa campaña de las armas de destrucción masiva, a la que también contribuyó. O podría preguntarse por qué su actual Staff Writer, Bob Woodward tuvo derecho a hacerse famoso y millonario por defender sus fuentes en el caso Watergate -el más famoso de la historia del periodismo investigativo- y Judith Miller, treinta y tres años después, no goza a su entender del mismo derecho.

Aunque se esperan procesamientos de funcionarios al más alto nivel del gobierno estadounidense, quizás nunca se lleguen a conocer en detalle los entretelones de este caso. Lo claro es que hubo un manejo al menos irresponsable de los medios y las fuentes de información. También está clara la forma en que el poder usa, abusa, y luego y descarta sus serviles mandaderos. El que ayer le sirvió para mentir al mundo, hoy irá a la cárcel sin que la propia ley lo defienda y mañana será cuestionado por todos sus “colegas” por aquello que hizo y por lo que no.

Jubilaciones ilegítimas

Por Alejo Rivas Devecchi



Nota publicada en "El Español en Australia" el 18.10

El pasado viernes, el matutino uruguayo La República tituló en tapa: “La sociedad (uruguaya) le paga $51.037 (US$ 2132), por mes a Gregorio Álvarez por haber sido dictador”. La nota en página tres anuncia que el senador Leonardo Nicolini promoverá la anulación de esa pasividad.

Cualquier ciudadano razonable apoya esta gestión. A nadie le gusta estar pagando un premio a quien cometió la mayor usurpación que se puede pensar en un estado democrático. Este hombre se robó un país, pero cabe recordar que no lo hizo solo. Durante trece años, mes más o menos, el Uruguay fue gobernado y administrado ilegítimamente. Cientos, sino miles de cargos fueron repartidos a discreción. Muchos funcionarios públicos y privados, más que nada educadores, fueron destituidos, encarcelados o asesinados, para luego colocar en su lugar a algún amigo o colaborador del usurpador de turno. Todos los que sufrimos este período en una escuela pública, recordamos a las esposas de militares reemplazando a las antiguas directoras.

La pregunta surge entonces por sí misma ¿qué pasa con todos estos otros funcionarios ilegítimos? Sin perjuicio de la inmediata anulación de cualquier tipo de retribución que se le esté pagando a Álvarez, además de sus privilegios de ex jefe de estado, como su chofer y escolta, sería lógico que se investigue a los demás y, eventualmente, se les quiten los privilegios obtenidos de forma tan baja. No sólo en Uruguay, en toda América Latina se dieron situaciones tristemente similares y pocos han sido los casos en que las irregularidades se han rectificado.

Según el diario digital ABC de Concordia, Argentina, la situación en el vecino país no es muy diferente. A Reynaldo Benito Bignone, último dictador de la Argentina, procesado por una causa de robo de bebés, el Estado le paga una pensión graciable como ex presidente de facto, en base a una derogada ley de la época de otro dictador, Juan Carlos Onganía.

Otra rápida reflexión apuntaría hacia los tiempos transcurridos. La última dictadura en Uruguay dio paso a un gobierno democrático, o casi, hace ya veinte años. Parece tiempo suficiente para que esto se hubiera planteado. El propio senador Nicolini ocupó anteriormente una banca legislativa ¿Por qué nadie investigó, denunció ni promovió las resoluciones necesarias para terminar con privilegios no ganados legítimamente en estos veinte años?

Aunque obvio, sigue siendo imperioso exigir claridad. Claridad en la gestión pública porque muchos uruguayos quisieran saber que se hace con su dinero. Saber qué se le paga a quien y porqué. Quizá sea también una buena oportunidad de recordar a nuestros gobernantes que sin justicia, no hay democracia que valga.

Smart se fue, seremos presa de Caos

— Hola Max ¿qué has averiguado acerca de la nueva ubicación del cuartel general de Caos?

— Esa es información supersecreta jefe, creo que deberíamos usar el cono del silencio para discutirla.

— Tienes razón Max, nunca se es suficientemente cauteloso, bajemos el cono del silencio. Ahora dime ¿qué has encontrado?

— Nada

— Max! ¿para eso me has hecho bajar el cono?

— Es que ellos no lo saben, jefe.

El domingo pasado falleció a los 82 años Don Adams, más conocido como Maxwell Smart, el Super Agente 86, víctima de una afección pulmonar. Adams había obtenido tres premios Emmy como mejor actor de comedia, y dos la serie “Get Smart” que se emitió originalmente en la NBC entre 1965 y 1969, pero aún sigue viéndose en canales de todo el mundo.

Su nombre fuera de la serie era Donald James Yarmy, aunque cualquiera dudaría en cual era su “verdadero” nombre. Cansado de ser último en las pruebas de actuación debido a su apellido, el actor lo reemplazó por el de su primera esposa, la cantante Adelaide Adams, para pasar a los primeros puestos, además de inteligente, un precursor feminista.

La serie que lo lanzó a la fama también lo estigmatizó, la enorme popularidad de su personaje hacía que no fuera adecuado para otras personificaciones pues el espectador no podía evitar remitir su imagen a la del “super agente”.

A tal grado de popularidad llegó que su zapatófono formó parte de La exposición “Espías: secretos de la CIA, el KGB y Hollywood”, organizada en 2002 en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan.

Entre risas, Maxwell Smart consiguió relativizar la Guerra Fría y ponerla en el lugar que realmente tenía para el ciudadano común, el ridículo. Ante la imposibilidad del público en general de cualquier intervención que cambiara el triste curso que a la política mundial dan nuestros líderes, “Get Smart” hacía evidente, desde el título, su total irracionalidad y necesidad de irreverencia. Refiriéndose a la serie, Adams comentó en varias oportunidades que no tenía interés en protagonizar una parodia de las películas de espías, pero cuando supo que Mel Brooks y Buck Henry iban a escribir el episodio piloto no dudó en aceptar el papel.

Todos los que crecimos admirando la incorruptibilidad de Max, su permanente defensa del bien en el combate contra el mal, y su incomparable capacidad para mantener la guerra fría bajo el límite de temperatura que la hiciera insostenible, lamentamos profundamente esta mala pasada del destino, que con su maldito “viejo truco” de la muerte se nos va llevando a los imprescindibles. Acompañamos en sentimiento a su esposa, la agente 99, y a sus dos hijos, los gemelos Smart. Asimismo, secundamos la exhortación que esta dama ha hecho al agente 13, pidiéndole que abandone su costumbre de esconderse en lugares inauditos, ya que, a falta del súper agente 86, corre grave riesgo de nunca volver a ser encontrado, “good thinking ninety-nine”.

Josefina Robirosa, una francotiradora que sabe pintar.

Por Alejo Rivas Devecchi

4 Octubre 2005

La pintora bajó a abrirnos la puerta y nos acompañó a su casa. Una casa luminosa, hay luz hasta en el corredor, aunque no tiene ventanas. En la primera habitación, su estudio, hay un caballete y un banco de trabajo, sobre él recipientes con pinceles, pinceles anchos, finos, medianos, intermedios, otros entre medianos e intermedios y más entre intermedios y gruesos, muchos pinceles. El banco de trabajo está manchado con pinturas de todos colores, no sólo su mesada, sus costados, sus patas, todo el banco está manchado, igual que el pantalón de la pintora, “es que seco el pincel en él, me es más cómodo”. Es de día, pero se notan varias luminarias de gran potencia fijas a la altura de la cenefa y una móvil en un pedestal, aquí también se trabaja de noche.

Josefina tuvo talento innato, desde niña pintaba y dibujaba, era su mayor interés. Recién después de casada y con hijos pudo tomar sus primeras clases con el profesor Héctor Basaldúa, pero el maestro no tuvo mucho que enseñarle, antes tenía que detenerla, decirle que el trabajo estaba pronto, que no precisaba más detalle. “Héctor traía una modelo, vestida o desnuda o alguna otra cosa y la ponía frente a nosotros. Pero yo nunca dibujé la modelo, siempre dibujaba la obra en construcción que estaba pegada al estudio.”

Mucho tiempo después, cuando le tocó enseñar, se convenció de la futilidad de la enseñanza en el arte, así que dejó de enseñar. Josefina dice que la obra de arte, es esa cosa que está en la cabeza del artista. "Enseñé tres años en el Museo de Arte Decorativo, dejé cuando me di cuenta que los alumnos no precisaban de mí. Cuando ves la cosa, no hace falta que aprendas”. Agrega que los maestros tienden a hacerse imitar, a “crear escuela”, e imitar no es crear.

Tampoco cree que el arte avance, “No creo que haya progreso en el arte, es intemporal, lo que cambia es la técnica, el soporte, pero el arte no depende del progreso material, es una conexión con el cosmos”.

Menea la cabeza negativamente cuando se le pregunta con qué corriente identifica su estilo. “Nunca me adherí a ninguna corriente, creo que el arte es justamente no encasillarse. Desde que empecé a pintar caminé por mi propia cuenta, he sido muy solitaria y también un poco francotiradora”

“Jorge, mi marido, que era escultor era también bastante francotirador; también compartíamos la intolerancia a cualquier tipo de encasillamiento. Una vez que fuimos a exponer Houston, Texas, nos invitaron a un cocktail, éramos jóvenes y de un país exótico, las estrellas de la exposición. Llegamos al lugar indicado y nos dijeron que esperáramos en el foyer. Nos sentamos en un sillón doble que estaba simétricamente enfrentado a dos naranjos de jardín en sendas macetas, tras los árboles, un pequeño jardín interior tan perfecto como el revestimiento y el pavimento de mármol. Nos quedamos un rato esperando callados hasta que, súbitamente, Jorge se levantó

— nos vamos, ya— dijo.

—¿por qué, que pasa?— pregunté yo

— ¡Esos árboles tienen el mismo número de naranjas!”

Josefina no prepara croquis previos, “nunca sé lo que voy a hacer”. Prefiere no racionalizar la obra, sino concebirla. “La razón produce nada más que arte razonable, que es un embole”. Ella empieza a aplicar la técnica que elige para representar esa cosa que está clara en su mente. “La técnica me va proporcionando la imagen”. Explica que aplicó en cada época una técnica diferente. Antes usaba óleos, pero tardaban mucho en secar, además el óleo es muy espeso y anula el trabajo con superposición y transparencias. También le “mataba” el trabajo de limpiar todas las noches todos los pinceles con aguarrás. El acrílico vino a solucionar muchos de esos problemas, seca rápido, es superponible y permite mezclar colores por transparencia, incluso así, a veces trabaja con un secador en cada mano. "Siempre busco nuevas formas para expresar texturas, a veces ato varios pinceles juntos para lograr algún efecto, follaje por ejemplo. Cuando habla de experimentar en la búsqueda de nuevas técnicas se entusiasma, sus ojos brillan y dice: "me vino a la cabeza una frase: No me quiero morir nunca".

Muchos sienten la curiosidad de sabes como se calcula el valor de una obra de arte, hay reglas globales. Los cuadros de Rubirosa cuestan US$3000 el punto, esto es el metro de perímetro. Respecto al mercado actual, ella cree que cambió el comprador. "Antes nuestros clientes eran de clase media, compraban los cuadros que les gustaban. Creo que por eso no hay trabajos míos en los remates, como la gente los compra porque le gustan, no los vende. "Ahora el comprador cambió, parece que se comprara más como inversión que por gusto. Los clientes compran lo que el marchand les dice, la novedad reemplazó a la calidad. "Creo que hoy en día la gente no compra arte, sino poder."

Los nuevos inquisidores y la ciencia

Por Alejo Rivas Devecchi

(Nota publicada en El Español en Australia el 27.9.2005)

Un juez federal de Pensylvania actuará desde el lunes en la una causa que, según las partes, marcará las reglas fundamentales acerca del futuro de la enseñanza científica en Estados Unidos. El tema en debate será el “diseño inteligente”, los neoconservadores argumentan que la estructura de la vida en la Tierra es demasiado compleja como para ser fruto de la evolución por selección natural, cuestionando la teoría evolutiva de Darwin y Wallace expuesta en “El origen de las especies” en 1859. En su lugar, los revisionistas insisten en adjudicar su creación a la intervención de un agente inteligente, Dios.

La primera pregunta que surge entonces es ¿qué dios?. Según la cosmogonía maya, al principio "Todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo… no había todavía un hombre, ni un animal…"No se manifiesta la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión…"Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, Tepeu y el Formador Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.

Tepeu y Gucumatz "consultando entre si y meditando se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento".

El Popol Vuh narra con la Energía Cósmica Inteligente que tenía la forma de elementos físicos se combinó y dio lugar a la aparición de la vida vegetal y animal hasta llegar a su producto y expresión perfecta de sí misma: La mente humana, capaz de poder desarrollar de la materia al espíritu, de la serpiente al Águila, de hombre a Dios.

También se puede leer en el I-King, libro de las transformaciones, que los chinos suponen escrito por Fo.hi, siglos antes de los tiempos históricos, “en un principio sólo existía un ser indistinto, confuso, una especie de caos”. Este ser sin nombre dio vida a Yan, principio masculino y a Yin, principio femenino: Yan considerado como principio espiritual y perfecto llamado también cielo (Tien) y productor de los seres espirituales y Yin, denominado asimismo Tierra y productor de los seres corpóreos. Cielo y Tierra estaban tan perfectamente unidos que no podía considerárseles en absoluto como dos; más bien eran las dos manifestaciones de uno mismo o lo que los chinos denominaban Tai Ki.

Los egipcios admitían tres grandes divinidades creadoras: Ptah, Ra y Thoth. Ptah (el que abre) era probablemente el dios del fuego cósmico, el cual preparó la materia que había de organizar Amon-Ra. Ra, es según la opinión popular, el ánima mundi; según los sacerdotes era el creador por excelencia. Y Thoth, originariamente la luna, aparece como el principio de la inteligencia creadora y en él eran adoradas las ocho fuerzas cósmicas llamadas Sesennu.

Para los fenicios, las primeras cosas que existieron fueron el tiempo, el deseo y la noche; de la unión de los dos últimos nacieron el éter (aire masculino) y el aura (aire femenino) que uniéndose formaron un huevo del que salió el mundo.

En Grecia, los temas principales de la creación se relatan en la Teogonía de Hesíodo, son: El acceso a la existencia del caos, la Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación de los dioses; la castración del Cielo por Cronos, y su hijo, a instigación de su madre, la Tierra; Zeus se libra de ser devorado por su padre Cronos; la lucha victoriosa de Zeus y los dioses olímpicos contra los titanes.

La cosmogonía de los judíos está registrada en los nueve primeros capítulos de la Biblia. Los mensajes fundamentales de esta narración son: que hay un Creador de todo el universo; que este Creador es el único Dios, que trasciende a su creación; que esa creación es básicamente buena, que el hombre y la mujer fueron creados con la misma dignidad, y fueron invitados a una comunión con su Creador. La narración bíblica de la creación expresa la bondad fundamental del mundo creado y el señorío del ser humano sobre él. El papel del pecado como origen de los males del mundo no constituye un destino definitivo, sino que queda abierto a la labor del propio Dios como salvador y redentor del hombre, que tiene la posibilidad de acogerse a ese ofrecimiento misericordioso. Esta cosmogonía es compartida por la visión cristiana, aunque ésta añade que la esperanza en el Mesías se ha cumplido ya en Jesús de Nazaret, y , casi completamente, por la árabe que introduce las enseñanzas de su profeta Mahoma.

Según la cosmogonía japonesa, en el principio, solo había el caos infinito sin forma. En él cristalizó Takamagahara, la Alta Planicie Celestial. En él surgieron las tres divinidades creadoras: Ame no Minaka-nushi no kami ("El dios del augusto centro del cielo"), Takami-musubi no kami ("divinidad de la alta y augusta fuerza activa de la procreación") y Kami-musubi no kami ("divinidad de la fuerza activa divina de la procreación"). En aquel entonces el mundo aun no era sólido, parecía aceite y flotaba como una medusa. De allí emergieron otros dos dioses que, con los dos anteriores, son las cinco divinidades primordiales: Umashi-ashikabi-hikoji no kami y Ame-no-Tokotachi no kami. A continuación surgieron otras siete generaciones de dioses, cada una formada por un dios y una diosa, que culminaron en Izanagi no mikoto ("el hombre augusto que invita") e Izanami no mikoto ("la mujer augusta que invita"), la pareja primordial».

También podríamos citar las cosmogonías persa, la charrúa, la quechua, la de los escandinavos, el génesis Maya-Quiche, la mitología de los indígenas chibchas y huitotos, la de los aborígenes australianos y los maoríes de Nueva Zelanda, y seguir indefinidamente. Cada civilización interpretó el mundo y los fenómenos de la naturaleza a su modo, que consideró el mejor para transmitir a sus futuras generaciones enseñanzas fundamentales para la vida en sociedad.

Pero el conocimiento maduró, aparecieron ciencias que no dependen de la tradición oral, con metodología basada en conceptos formales, en lugar de la fe. La ciencia no desconoce el papel de la religión y la tradición como depositaria de la vida espiritual de la gente, pero parecía ya superada su ingerencia en el conocimiento científico. Muchos creímos que los tribunales de la Santa Inquisición eran sólo un triste recuerdo de una época oscura pero, al parecer, las nubes vuelven a oscurecer el panorama y el sonido de los potros de tortura resuena otra vez.

No es para preocuparse mucho, pese a ellos la tierra continúa girando alrededor del sol. Y contra los genuflexos Ptolomeos, que escriban teorías dictadas a su oído por la voz del poder, siempre se alzarán los Galilei, para asegurar a nuestros hijos que la Tierra “Eppur si move”.

ONU: Una cumbre alcanzada sin ningún logro

Por Alejo Rivas Devecchi

Nota publicada en "El español en Australia" el 20.09.2005

Esta semana tuvo lugar en Nueva York la 60ª Cumbre de líderes de las Naciones Unidas con participantes de 170 de los países que actualmente integran el organismo internacional. De las intervenciones de estos líderes cabe destacar, por antagónicos, los discursos del presidente norteamericano George W. Bush y su similar venezolano Hugo Chávez.

Bush comenzó su alocución hablando del desastre ocasionado por el paso de Katrina por el territorio norteamericano y agradeciendo la ayuda internacional. Nada dijo de la ayuda que no aceptó (Cuba ofreció 1600 médicos y 24 toneladas de medicamentos) ni de las causas no naturales del desastre.

Continuó refiriéndose al terrorismo, su tema favorito en los últimos años. Exhortó a los estados participantes a tomar medidas para prevenir y reprimir el terrorismo. Faltó en su discurso toda referencia al terrorismo de estado, al terrorismo de los bloqueos económicos, o al terrorismo de las cárceles que funcionan por fuera del estado de derecho.

Luego enumeró algunas de las más graves enfermedades que atacan actualmente a la población pobre del planeta aunque nada dijo de el encarecimiento de los medicamentos debido a las patentes norteamericanas ni la cantidad de vidas que eso cuesta anualmente en las naciones pobres.

Aludió a la ayuda que su país esta prestando para combatir estas enfermedades, en particular la malaria. Bush dijo que los EEUU planean aportar 240 millones anuales durante cinco años en la lucha contra esa enfermedad, o sea que aportarán por año lo que gastan en 1,3 días en la invasión de Irak.

En otro pasaje de su discurso, Bush se comprometió a que “Estados Unidos está preparado a eliminar todos los aranceles, subsidios y otras barreras al flujo libre de bienes y servicios en la medida que otras naciones hagan lo mismo.” Por supuesto no aclaró a que países se refería ni que tipo de compromiso condicionaba el propio.

Terminó su discurso con un llamado a los líderes a trabajar por la paz mundial, justamente desde un país que está manteniendo actualmente un mínimo de tres países invadidos por sus tropas.

Por su parte el presidente Hugo Chávez aludió al “mal llamado procesos de reformas que relega a un segundo plano lo más urgente, lo que los pueblos del mundo reclaman con urgencia”. Enumeró los “logros” alcanzados por las naciones a cinco años de la Cumbre del Milenio. “Pretendimos reducir a la mitad los 842 millones de hambrientos para el año 2015. Al ritmo actual la meta se lograría en el año 2215... Habíamos proclamado la aspiración de lograr en el 2015 la enseñanza primaria universal. Al ritmo actual, la meta se alcanzará después del año 2100.”

Siguió hablando de las cuatro reformas “urgentes e irrenunciables que traemos a esta asamblea”. La primera, la expansión del Consejo de Seguridad, la segunda, la necesaria mejora de los métodos de trabajo para aumentar la transparencia. La tercera, la supresión inmediata, del veto a las decisiones al Consejo de Seguridad. “Ese vestigio elitesco e incompatible con la democracia, incompatible con la sola idea de igualdad y democracia.” Y cuarto, el fortalecimiento del papel del secretario general, sus funciones políticas en el marco de la diplomacia preventiva deben ser consolidadas.

Luego de negarse a respaldar el documento “en inglés” que se entregó a los participantes como “resolución de la cumbre”, propuso la refundación de la ONU y el traslado de su sede de un país “que no es respetuoso de las propias resoluciones de esta asamblea” a una ciudad internacional ajena a la soberanía de ningún Estado, “con la fuerza propia de la moralidad de representar a las naciones del mundo”, agregó que esa ciudad internacional tiene que ubicarse en el hemisferio sur, para reequilibrar cinco siglos de desequilibrio.

Dos temporales, dos presidentes

Por Alejo Rivas Devecchi

(Nota publicada en El Español en Australia el 13.9.05)

Según los medios de comunicación masiva, el huracán Katrina fue el mas devastador de la historia de los Estados Unidos. Pero una segunda mirada al desastre, muestra que no fue la acción directa del huracán la que causó tal destrucción sino sus consecuencias, aunque estas podían evitarse.

Muchos analistas alrededor del planeta plantean posturas que demuestran que esta no es una catástrofe natural, sino una generada por la falta de planificación y previsión. Peor que eso, el mayor problema, el que costó mayor número de vidas, fue la falta de recursos en el país más rico del planeta.

Manuel Castells, es catedrático y director del Instituto Universitario de Sociología de Nuevas Tecnologías en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Planificación Regional de la Universidad de California (Berkeley). Él explica que la mayor violencia del huracán no azotó directamente New Orleáns, la situación de emergencia fue causada por las inundaciones ya que esta cuidad está construida bajo el nivel del mar entre lagos y el río Missisipi. Su protección natural de marismas ha sido erosionada por el desarrollo inmobiliario. El ex presidente Clinton declaró una amplia área no edificable, pero Bush eliminó la disposición federal y la erosión se acentuó. Hace tiempo que los expertos denunciaron que los envejecidos diques necesitaban reparación. Pero los trabajos costarían 14.000 millones de dólares, lo que cuestan dos meses y medio de la invasión a Irak, por lo tanto no se hicieron.

El año pasado, Cuba aguantó el huracán Iván, el quinto en intensidad en la historia del Caribe. La actitud de las autoridades cubanas, fundamentalmente su presidente, fue realmente diferente a la de las norteamericanas en ocasión de Katrina. Cuba evacuó 1,8 millones de personas, más de un 15 por ciento de la población total de la isla, y evitó totalmente la pérdida de vidas. Un 78 por ciento de los evacuados fueron alojados en casas particulares, bienvenidos por aquellos que vivían en zonas más seguras. El presidente de Cuba, Fidel Castro, trabajó personalmente desde que se supo de la posibilidad de que Iván alcanzara la isla, en la prevención y el planeamiento de la evacuación de los posibles afectados. Todos los medios de transporte y supervivencia fueron proporcionados por las autoridades cubanas. El resultado valió el esfuerzo, no se perdió una sola vida. La ONU declaró esta operación como un modelo para la prevención de desastres.

Muy por el contrario, el actual presidente norteamericano ni siquiera interrumpió sus vacaciones por la llegada de Katrina. Bush siguió divirtiéndose, asistiendo a cenas con sus cofrades millonarios y a festivales musicales mientras New Orleans se hundía con sus habitantes dentro. Las autoridades se limitaron a informar a la población de la necesidad de evacuar la ciudad, pero no proveyeron los medios para realizarla. Una ciudad en la que más de un 20% de los habitantes es pobre y mas de 100.000 personas no cuentan con un vehículo propio.

La gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco,decidió que, para resolver la situación, era necesario el envío tropas que mantuvieran el orden. “Estas tropas recién llegaron de Irak, bien entrenadas y con experiencia, probadas en batalla”, dijo Blanco, y agregó: “están armadas con M16, saben disparar a matar y están más que deseosos de hacerlo si es necesario, y yo espero que lo hagan”.

Por su parte Bárbara Bush, esposa del ex presidente George Bush padre y madre del actual mandatario, dijo: “ Mucha de esta gente, usted sabe, eran carenciados de todos modos, así que esto está funcionando muy bien para ellos”, dejando claro cual es la postura de la élite dirigente respecto al desastre.

Otras voces, como la de Pascual Serrano, se alzan para preguntar porqué los países mas pobres del mundo deben enviar ayuda al mas rico. En un artículo publicado por el prestigioso diario digital español “Rebelión.org”, Serrano se pregunta porqué un país como Bangladesh, donde la mitad de su población de 140 millones vive con menos de un dólar diario, dona un millón a los EUA, el equivalente a 7,7 minutos de guerra en Irak.

Es clarificante comparar las diferentes actitudes frente a una amenaza, un gobernante que se ocupa de la seguridad de sus ciudadanos y evita totalmente la pérdida de vidas. El otro se dedica a las cenas de gala y las fiestas mientras se envían a la zona afectada 25.000 bolsas para cadáveres; esperemos que no haya que usarlas todas.

Aborto terapéutico en Argentina

Por Alejo Rivas Devecchi

La Suprema Corte argentina otorgó autorización para que una mujer de 35 años fuera sometida a una operación para interrumpir su embarazo. La paciente tenía graves problemas cardiovasculares y de obesidad, su médico tratante le había recomendado interrumpir el embarazo porque peligraba su vida.

La resolución fue tomada por un voto dividido de la Suprema Corte, seis votos favorables y tres en contra. El presidente del alto tribunal, Héctor Negri, votó contra la autorización que a su criterio “significa una condena a muerte a una persona por nacer”.

Por su parte el ministro de Salud, Ginés Gonzáles García, calificó la decisión de “buena noticia”, se lamentó por “la enorme cantidad de cosas que han tenido que hacer esta pobre mujer y sus médicos tratantes para obtener esa autorización”, y agregó: “más allá de este caso, es un debate necesario, que estuvo dormido muchos años, ojalá se resuelva felizmente como en esta ocasión”.

Desde que la administración Kirchner asumió en la Argentina, el tema del aborto ha estado en el tapete, con tímidos indicios reformistas del gobierno, que chocan con una férrea oposición de parte de la iglesia. En esta situación, vale analizar la situación mundial en números concretos.

Según el Portal Jurídico Argentino, en el mundo contemporáneo hay, en grandes rasgos, cuatro tipos de reglamentaciones respecto al aborto: liberal, poco limitada, restrictiva y totalmente prohibitiva. Cuarenta países tienen legislaciones del tipo liberal. En ellos el aborto está permitido casi sin excepción. Lo integran Estados Unidos, Canadá, Holanda, Austria, Noruega, Grecia, Dinamarca, Vietnam, Cuba y China, entre otros.

Es importante aclarar que, el hecho que el aborto no sea penado no significa que en estos países sea más frecuente que en los que lo castigan. De hecho, el reconocimiento de los derechos reproductivos de la población, acompañado por una educación sexual masiva y un amplio acceso a los métodos anticonceptivos, hace que el número de abortos sea menor. Claro ejemplo es Holanda, el país con menor porcentaje de abortos en el mundo.

En el segundo grupo, la práctica está poco limitada. Hay varios motivos que habilitan el aborto legal como: la protección de la vida y la salud de la madre, la violación, el incesto, las razones eugenésicas (daño fetal) y factores sociales y económicos. En este grupo figuran Gran Bretaña, Alemania, Italia, España, Japón, Israel, Sudáfrica, la India, Barbados y Belice, entre un total de 31 países.

Son 59 los países que admiten sólo cuatro causas de excepción: riesgo de vida de la mujer, motivos eugenésicos, salud mental de la mujer y violación o incesto, entre ellos Argentina, Brasil, México, Arabia Saudita y Tailandia. Más restrictivos aún son los 45 países que admiten solamente la excepción para salvar la vida de la madre, como Nigeria, Egipto, Venezuela, Irán, Indonesia y Afganistán. Sólo en 15 estados el aborto está totalmente prohibido: Chile, Honduras, Filipinas, Somalia, Haití, República Dominicana, Andorra y El Vaticano entre ellos.

Las diferentes restricciones al derecho al aborto, incluso su total prohibición, tampoco ayudan a prevenir su realización. Según una investigación de la Organización Mundial de la Salud, cuatro millones de mujeres inducen abortos al año en América Latina y una de cada mil muere como resultado. El informe agrega que 800 mil mujeres latinoamericanas son hospitalizadas cada año por complicaciones a consecuencia de abortos realizados en condiciones desfavorables. El 21 por ciento de las muertes relacionadas con el embarazo, parto o posparto son causadas por malas condiciones en la práctica de abortos.

Católicas por el derecho a decidir

Pero no todos los que profesan la fe cristiana están de acuerdo con las autoridades del Vaticano, ni en contra del derecho de la mujer a decidir sobre su salud reproductiva. Católicas por el Derecho a Decidir es una organización que agrupa mujeres cristianas con mas de 20 años de actuación en Estados Unidos, América Latina y, más recientemente, en España. En su intervención en las Jornadas de esta asociación, Paloma Alfonso argumentó que por más que la jerarquía católica se esmere en prescribir prohibiciones, la población católica del mundo ejerce su sexualidad de las formas más diversas y, en muchos casos, en clara oposición a esos preceptos.

Alfonso continuó diciendo que, según las autoridades de la Iglesia, el aborto es un asesinato. Esto implica considerar al feto una “persona”, que es exactamente lo que no hace la propia iglesia. No se bautiza el feto de un aborto involuntario, ni se practican ritos funerarios para ellos. Además la Iglesia considera lícita la guerra justa, la pena de muerte, la defensa propia, porque considera que el principio del respeto a la vida está limitado en ciertos casos.

“Nos identificamos con la definición de los derechos reproductivos adoptada en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994, que reafirma el derecho de las mujeres a tomar sus decisiones reproductivas. Y estamos comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres aunque eso implique una polémica con una jerarquía cuyas prácticas resultan absolutamente obsoletas en el siglo XXI”, terminó Alfonso.
 
Free counter and web stats