lunes, diciembre 19, 2005

25 años sin Lennon, imaginate si aún lo tuviéramos

por Alejo Rivas Devecchi


Publicado por El Español en Australia el 13 Diciembre 2005



Todavía me acuerdo aquella tarde veraniega cuando volvía caminando de casa de mi novia quinceañera, entré a un kiosco a comprar no sé qué y me quedé duro frente a un titular que mostraba la TV, habían matado a Lennon. Por esos días me llamó la atención lo poco que la gente comentaba esa pérdida, sería que en Uruguay eran tiempos en que la gente se había acostumbrado a no comentar mucho las cosas, sobretodo cuando se referían a un revolucionario.

Esa es la imagen que me ha quedado del monstruo de Liverpool, un creador que buscaba ir más allá de la balada liviana que hizo famosos a Los Beatles o, mejor dicho, más acá. Desde sus tiempos en el grupo, John mechaba algunos de sus pensamientos libertarios hasta en los discos más livianos, ideológicamente hablando. Si escuchamos detenidamente la letra de “Lucy in the sky with diamonds”, encontramos que realmente no es una apología al ácido lisérgico como tanto se la ha caracterizado. El tema de esa canción es la ruptura, el romper con los esquemas tradicionales de pensamiento, de relación entre la gente, de sociedad. ¿Porqué no –plantea el autor- dejarse guiar por una niña con ojos de caleidoscopio? eso te puede llevar a sentarte en el asiento trasero de un taxi de papel de diario con tu cabeza en las nubes.

Desde que John conoció a Yoko Ono, su vida se hizo más sincera. Sus letras comenzaron a profundizar en la problemática social y espritual del individuo y la humanidad en su conjunto. “Working class hero” es un manifiesto revolucionario, tanto como “bandierra rossa”, que muestra al obrero en su realidad cotidiana, sin romanticismos publicitarios. Así como “Imagine” es, sin duda, un himno humanista. John Tompson, en su artículo “A Tribute to John Lennon, Working Class Hero” lo califica como un himno a la esperanza universal y habla de sus coincidencias con la ideología socialista, hasta muestra en las letras y actitudes de Lennon un incipiente sentimiento punk.

Su muerte fue casi anunciada. Eran los inicios de neoconservadurismo, el sentimiento norteamericano de liderazgo universal se gestaba fuertemente, y

este rockero les recordaba diariamente que no se necesita ser el genocida del planeta para ser feliz. Sistemáticamente les fue demoliendo sus ídolos, el american way of life, el ejército libertador , hasta le pateó la estantería a la iglesia al no adherirse al marketing de Jesús.

Hay montones de teorías conspirativas acerca de su asesinato. Según Klint Finlay, Sean Lennon declaró: “quien se crea que Mark Chapman era sólo un loco que mató a mi padre debido a sus problemas personales es un idiota. O un ingenuo. O no se ha parado a pensar. A Estados Unidos le interesaba sobremanera que asesinasen a mi padre. Sin la menor duda.”

Se habla de planes urdidos por el gobierno, basándose en que Lennon fue considerado por Nixon y luego por Reagan una amenaza para la seguridad nacional. Está documentada su vigilancia por parte del FBI. Pero en esos tiempos (nadie dice que ahora no) cualquier disidencia era pecado y justificaba esa actitud de parte del gobierno yanqui.

En realidad poco importa de quien fue la mente tras su ejecución, si fue uno más de la infinidad de asesinatos de la Casa Blanca, o un loco solitario. Lo innegable es que su muerte generó un suspiro de alivio en los poderosos de turno. Mucha razón tenía Miguel Cantilo cuando cantaba “...tu música y tus versos turbaron a perversos y fuiste eliminado , por el mal...” y más razón tenía al empezar ese mismo tema: “Maestro John descansa, que tu canción alcanza”

Relaciones entre Uruguay y Argentina, un triste papel

Por Alejo Rivas Devecchi



Publicado por El Español en Australia el 10.12.2005

Hace varios meses que Uruguay admitió la instalación de dos plantas industriales dedicadas a la fabricación de papel sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Río Negro. Inmediatamente, Jorge Busti, gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, inició gestiones a todo nivel para impedir la instalación de estas industrias argumentando que son contaminantes y afectarán a su provincia. Con el pasar de los meses las cartas ocultas se han ido develando y a Busti le quedan ya pocas “razones” en las que amparar su reclamo.

Desde el principio de este episodio, Busti recibió el apoyo total del presidente Nestor Kirchner, cuyo gobierno hizo incluso gestiones exitosas ante el Banco Mundial para detener un crédito solicitado por el estado uruguayo para obras de infraestructura relacionadas a estas industrias.

El gobierno de Entre Ríos apeló a todo tipo de recursos contra este proyecto. El 27 de setiembre se llegó incluso a organizar un acto infantil, que denominaron el “Grito Blanco”. Ese acto reunió a miles de alumnos de escuelas primarias, colegios secundarios y jóvenes, en las costas del río Uruguay. Participaron niños con uniforme escolar rechazando la instalación de estas industrias. En la ocasión, el noticiero de Canal 13 de Argentina entrevistó a los niños de primaria que, llorando, decían que no querían que se instalaran estas plantas porque entonces la región quedaría inhabitable y ellos tendrían que irse a vivir muy lejos de allí, así se lo habían asegurado sus mayores.

Otra de las medidas del gobernador Busti consistió en impedir, el 11 de noviembre, la exportación a Uruguay de dos naves de hormigón destinadas a una de las dos fábricas de papel.

Pero el climax de esta controversia se había alcanzado el sábado 29 de octubre, cuando el gobernador de Entre Ríos decidió poner en tela de juicio la honestidad del gobierno uruguayo sugiriendo la existencia de “algún incentivo” para que el Ejecutivo uruguayo aceptara la instalación de las plantas de celulosa en Río Negro. Esto colmó la paciencia del canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, quien convocó a su embajador en Buenos Aires. El canciller argentino, Rafael Bielsa, hizo lo mismo con el embajador argentino en Montevideo. “Busti traspasó los límites que el gobierno uruguayo considera imprescindibles para las buenas relaciones con el vecino país”, afirmó Gargano en esa ocasión. La situación fue revertida dos días después, cuando un arrepentido Busti declaró a los medios que había sido malinterpretado, que él se refería al beneficio en desarrollo que Rió Negro obtendrá de la instalación de tales plantas.

El tono de la discordia empezó a bajar de intensidad desde ese episodio hasta llegar, junto a la credibilidad de Busti, a su punto mínimo la semana pasada, concretamente el 22 de noviembre, cuando el matutino bonaerense La Nación publicó un artículo que prueba que este gobernador había tenido, en 1996, conversaciones con empresas interesadas en instalar fábricas de papel en Entre Ríos. Las noticias publicadas en 1996 en la prensa argentina hablaban de varias visitas de empresarios internacionales que habían hecho avances para la instalación de celulosas en esa provincia, el propio Busti otorgaba incentivos especiales para la instalación de industrias, entre ellas las celulosas.

Dos días después de publicado este artículo, Busti entró en controversia con los otros gobernadores argentinos, Ricardo Colombi de Corrientes y Carlos Rovira de Misiones. Rovira, en cuya provincia funcionan tres empresas de este tipo, dijo que Busti "utiliza el tema de las papeleras en Uruguay con fines de especulación política"..."Las industrias forestales pueden crecer en un contexto de desarrollo sostenible, compatible con la preservación del ecosistema y respetando las leyes", agregó Rovira.

Ricardo Colombi, el gobernador de Corrientes, está en tratativas con una empresa chilena interesada en construir una papelera en el departamento correntino de Santo Tomé. El director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, aseguró que no habría riesgo ambiental en la construcción de fábricas de papel, "La tecnología actual permite fabricar papel sin riesgos", dijo a La Nación.

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos niega haber manejado la posibilidad de instalar ese tipo de industrias en su provincia y rechaza la versión de La nación argumentando que “todo es falaz, mentiroso y quizá tiene que ver con los fuertes intereses de las papeleras Botnia y Ence". Con cada vez menos argumentos y más enemigos, el político entrerriano continúa su oposición a la inversión extranjera más grande de la historia del Uruguay, lo del título, un triste papel.

Los perdedores de siempre

Por Alejo Rivas Devecchi


Nota publicada en El Español en Australia el 22 de noviembre.

El domingo 13 pasado la selección de Uruguay jugó un partido de fútbol contra la de Australia, o mejor dicho, perdió un partido de football. Más allá de que para muchos no es novedad; para algunos, como yo, puede serlo. Pasado el partido, hechos los comentarios técnicos por los expertos, dadas las excusas. y las felicitaciones por y a quienes correspondió, hechos los comentarios de los especialistas, queda por comentar algunas reacciones que este juego generó.

Al día siguiente del partido, algunos uruguayos en Sydney recibieron mensajes de ciudadanos australianos. Uno de ellos comienza diciendo (en inglés): “Queridos pedazos de mierda del tercer mundo, no sólo abucheé su himno nacional, ni siquiera me paré!!!”, luego de un recuento de los títulos deportivos de Australia, comenta que hasta hoy no han ganado el mundial de football porque no valía la pena. Sigue alentando a los uruguayos a esperar su próxima dictadura y les recomienda que dejen que los “patéticos traficantes de drogas manejen su nación que es como un agujero de mierda” Comenta al final, que mientras tanto, él y sus amigos que viven en el paraíso se van a jugar la copa del mundo.

He vivido lo suficiente en Australia como para asegurar que, evidentemente, este es el mensaje de un pobre infanto frustrado que de ninguna manera representa el sentir del pueblo australiano. De más estaría contarle a este pobre niño que somos muchos los uruguayos que no cantamos el himno, ni nos paramos durante su ejecución porque nos desagrada aquello y aquellos a quienes representa, pero no lo entendería. Igual de inútil sería tratar de explicarle que, el football es un juego y que, aunque muchos hipócritas dentro y fuera del negocio futbolístico, traten de teñirlo de un hálito de seriedad, no deja de ser un juego y nada más que eso, pero tampoco lo entendería. De nada serviría contarle con orgullo aquella frase de un periodista montevideano: “Cuando el héroe del pueblo es el héroe del estadio, es que al país le faltan hombres”, porque no le llegaría. Ni valdría la pena decirle que, por más actitudes desagradables que tenga un país para con el mundo (como firmar declaraciones contra Cuba) por más que ese mismo país haya matado, torturado y echado de su tierra natal a tantísimos de sus hijos, por más que hoy en día, como hace ya demasiado tiempo, mate de hambre a los pocos que no emigraron; debería tener en claro que un país no es una nación, y que la nación oriunda de esta tierra tiene frecuentemente actitudes de tal contenido humano que hacen emocionar hasta llorar como un niño al más insensible. No entendería el pobre, que naciones así no merecen ser llamadas “agujero de mierda”, por mucha mierda que alberguen sus instituciones, no son éstas la nación uruguaya.

Hubo algunas visitas personales y mensajes escritos del tenor de esta carta, pero vale comentar uno, el de Lynette y Neil Silver, una pareja más del tipo de los australianos que me recibieron en su país y a mí me gusta recordar. Ellos manifiestan su vergüenza por el abucheo del público australiano al himno uruguayo y piden que no se juzgue a su nación por la actitud desagradable de unos pocos. Gracias, estén seguros que no lo haremos, sería como juzgar a la nación uruguaya por las declaraciones de algunos de sus presidentes.

Por mi parte, quisiera felicitar a los futbolistas australianos por su primer acceso al campeonato mundial, desearles suerte en él, y asegurarles que, pese a algunos comentarios en la prensa, nadie cree que sean tan cobardes como para dar relevancia a intercambios de insultos entre jugadores, hayan sucedido o no. No se precisa ser un especialista en deportes para saber que los partidos de football no se juegan en el aula magna de la universidad y que ninguno está exento de esas manifestaciones, de un lado y de otro. Además todos sabemos que profesionales como ellos no se rebajarían a usarlas en su provecho, un saludo.

Cuando se rompe el cántaro, con todo y fuente

Por Alejo Rivas Devecchi


Nota publicada en El Español en Australia el 15 de noviembre

Hace ya 17 días que París, y otras ciudades francesas, sufren disturbios sociales. Todas las noches, desde el 27 de octubre, se han quemado cientos de autos, hasta el cierre de esta edición -el domingo 13- eran más de 8000 los coches incendiados y más de 2500 las personas detenidas. El hecho desencadenante fue la muerte por electrocución de dos jóvenes menores de edad, que se escondieron de la persecución policial en una subestación de energía eléctrica. A las ciudades francesas se sumaron luego algunas en Bélgica, otras en Alemania, esto no es un hecho aislado.

Hay quienes buscan las razones detrás de estas revueltas en problemas étnicos;

en una nota de Página12, Eduardo Febbro afirma que los jóvenes sublevados representan a unos nueve millones que sufren “la falta de trabajo, escasa educación familiar, discriminación; esas generaciones pagaron el tributo de la “fractura” nacional que dividió a franceses “de pura cepa” y a ciudadanos nacidos en Francia pero hijos de los inmigrados.

Sin embargo en países donde los problemas de multiculturalidad no son tan extremos, la violencia también está a flor de piel como manifestación de descontento. Sólo tres días después del inicio de los problemas parisinos, el primero de noviembre, se produjo un fuerte disturbio a pleno día en la estación de trenes Haedo del Gran Buenos Aires. Comenzó con una protesta por la cancelación de un tren. Un grupo de alzados saqueó negocios y quemó vagones e instalaciones. La Policía recuperó el control de la estación tras cinco horas, los incidentes terminaron con un saldo de 87 detenidos y 21 heridos.

Obviamente las autoridades y los diferentes grupos de presión política y social de cada lugar se culpan unos a otros. Y probablemente muchos de ellos tengan razón, quizás todos. Pero lo que se hace cada vez más evidente es que el sistema económico-social en que hoy vivimos las “democracias occidentales” está llevando a la gente a extremos de desesperación que sólo precisan de ese tipo de elementos catalizadores para detonar por doquier.

Las tendencias xenófobas también aprovechan la situación, el gobierno francés ya ha ordenado la expulsión de 120 extranjeros, muchos de ellos ni siquiera están ilegalmente en suelo francés. La cifra llama la atención, hay 2500 detenidos, los analistas hablan de entre siete y nueve millones de potenciales sublevados, y el gobierno expulsa a 120 extranjeros. El intelectual francés Guy Sorman se refiere al tema en una entrevista para diario Perfil de Argentina: “expulsar a los extranjeros es estúpido, la mayoría de los que cometieron los delitos son franceses.”

En el blog de Arsenio Escolar, director de 20 minutos de España, leí la respuesta dada por Manuel Valls, barcelonés diputado socialista en la Asamblea Nacional Francesa y alcalde de Evry, en la periferia de París, a una pregunta acerca del problema parisino formulada por un cronista de El País de Madrid. Valls contestó: "Se ha estropeado el ascensor social. El inmigrante italiano, español o portugués, e incluso los argelinos antes de la II Guerra Mundial, llegaban como obreros; sus hijos conseguían ser maestros y sus nietos catedráticos de universidad, por decirlo de alguna manera. La crisis actual afecta a los hijos y los nietos de la inmigración, que son franceses. En la Asamblea Nacional no hay ni un solo diputado de origen magrebí o de piel oscura, a excepción de los tres de los territorios del Caribe. Y un solo musulmán, el representante de Mayotte, en el Índico."

Da la sensación que el argumento de diputado catalán-francés es globalizable. El ascensor social no sólo está roto para los descendientes de los inmigrantes parisinos, al parecer lo está para todos los pobres de estos países. Ya no es cuestión de estudiar en la secundaria y esforzarse para terminar una carrera para ascender en la pirámide social. Una vez más las clases dominantes encontraron una nueva piedra y la pusieron en el camino de los que venían ascendiendo. Hoy en día, con menos de tres Masters, ningún universitario llega a tener un mínimo de reconocimiento. Los ricos se burlaron de mayo del 68 y desplazaron el conocimiento valorado nuevamente a su esfera de dominio. Quizás no sea casual que los disturbios se den donde se están dando.

Chávez y el Mercosur mandaron el tratado “ALCArajo”

Por Alejo Rivas Devecchi



Publicado en El Español en Australia el 8.11.2005

La cuarta cumbre de las Américas finalizó el sábado 5 en Mar del Plata con una división, una ausencia y una esperanza. La declaración final de la cumbre incluye un párrafo que expresa que Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela no están de acuerdo con el ALCA porque consideran que en la región no están dadas las condiciones para negociar dicho mecanismo en la actualidad.

Este párrafo consta de tres partes, la primera recoge la propuesta de Panamá en la que manifiesta “no hay ningún obstáculo para continuar las negociaciones dentro del ALCA”, según explicó el canciller Bielsa.

La segunda describe la propuesta de Venezuela y la tercera corresponde a la propuesta hecha por Colombia de conformar una comisión de negociadores para evaluar las condiciones y negociaciones del ALCA en el futuro.

El presidente argentino, Nestor Kirchner, expuso claramente su postura con respecto al tema en su discurso: “...pensamos que no servirá cualquier Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. (...) El acuerdo posible será aquel que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía, de prosperidad en una sola dirección; un acuerdo que no se haga cargo ni resuelva las fuertes asimetrías existentes no hará más que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías...”

Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en su discurso de más de dos horas en la III Cumbre de los pueblos, que tuvo lugar paralelamente a la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, que los pueblos se habían reunido allí para sepultar un proyecto injusto, "Cada uno de nosotros trajo una pala, una pala de enterrador, porque aquí en Mar del Plata está la tumba del ALCA. La tumba del ALCA. Vamos a decirlo: ALCA, ALCA, al carajo".

Este es el tercer encuentro convocado por los movimientos sociales y populares de todo el continente americano “para fortalecer nuestras resistencias alternativas y para rechazar la presencia del genocida George W. Bush en tierras latinoamericanas”. Esta reunión, como las anteriores, han sido fundamentales para el rechazo de proyectos que perjudican a los países de América a favor del imperio norteamericano. El III encuentro contó con la participación de varias personalidades destacadas, como el premio Nóbel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, el dirigente boliviano Evo Morales, el cineasta bosnio Emir Kusturica y el ídolo futbolístico argentino Diego Armando Maradona, que, actuando como anfitrión, viajó desde Buenos Aires en el llamado “tren del alba” junto a periodistas y simpatizantes. El ex futbolista ofreció una conferencia de prensa antes de la partida del tren donde declaró: "Es un orgullo como argentino ir en este tren para repudiar a esta basura que es Bush".

Cuba fue el único estado americano no invitado a la cita de los representantes en Mar del Plata, pero envió una nutrida delegación a la "Cumbre de los Pueblos", con el cantante Silvio Rodríguez como uno de los principales participantes, los asistentes llevaban además enormes carteles con la cara del Che Guevara y de Fidel Castro, de modo que el país caribeño no estuvo ausente.

Pero la división generada por posiciones opuestas respecto al tratado del ALCA trae también una esperanza. Nuevas voces se oyen en el continente, los países que integran el Mercosur y Venezuela, que otrora se limitaban a asentir y obedecer las órdenes del gigante del norte, hoy se paran con la frente en alto negándose a firmar documentos que condenen a más miseria a sus pueblos. Sus mandatarios exigen, por primera vez en un foro internacional como la Cumbres de las Américas, que se hable abiertamente de las asimetrías y de la integración de los pueblos de manera global y no sólo comercial. El propio Chávez, antes de entrar a la segunda reunión plenaria de la Cumbre, expresó su convicción de que es viable un nuevo concepto en las relaciones entre Estados Unidos y el resto de América, dijo: “Ojalá que de Mar del Plata surja una nueva era de convivencia y de respeto verdadero”. Ojalá, y los demás dioses.

Al camarada Jaime, salud

Por Alejo Rivas Devecchi

(publicada en El Español en Australia el 1.11.05)

Cuando me afilié a la Unión de Juventudes Comunistas, por 1984, Jaime Pérez era un mito. Un nombre que pintábamos en las paredes y en las pancartas que llevábamos a las marchas donde pedíamos a gritos su liberación y la de los otros. En las eternas reuniones de entonces, los comunistas más viejos (de 20 años) nos hablaban de él con reverencia, nos contaban de su firme resistencia en la clandestinidad, contaban cómo aguantó la tortura día a día y no vendió a sus compañeros, aunque le costó su salud y casi su vida.

Al tiempo, el ex Secretario General del Partido salió de la cárcel, junto con otros “queridos peladitos”. Fue recién entonces que empezamos a conocer al hombre. Y Jaime era un hombre humano, sin redundancias. Tenía la capacidad de acortar las distancias, hasta cuando hablaba desde un estrado a una cuadra, uno se sentía como su único interlocutor, porque le hablaba directamente a la gente, porque no estaba posando, estaba diciendo lo que pensaba y lo que creía que había que hacer para lograr concretar ese pensamiento.

En 1990 fue electo Secretario General nuevamente, y al poco tiempo sorprendió al escenario político con sus críticas a los viejos dogmas comunistas. El viejo militante demostró entonces su claridad ideológica, su estatura teórica. Enfrentado a una situación inusual recurrió a su bagaje de conocimientos políticos y los aplicó, con perfecta lógica marxista-leninista decidió deshacerse de las vetustas estructuras inoperantes y renovar la organización desde su base. Para eso había que revisar los planteos ideológicos, y lo hizo. Fue muy criticado por ello, incluso ahora, pero la historia le dio la razón.

Le dio la razón el propio comunismo moderno, que hace tiempo que no habla de dictadura del proletariado. Pero también le dio la razón la evolución política del país desde entonces, desde el enorme triunfo electoral de la 1001, que fue abriendo el camino del avance del Frente Amplio hasta hoy. Porque no puede haber quien honestamente pueda negar que este hombre cumplió un papel imprescindible en la llegada de la izquierda al poder. Incluso hay quienes iríamos más allá y diríamos que si él siguiera hoy en la dirigencia del PCU y del Frente Amplio, otro sería el posicionamiento del actual gobierno.

Su actuación como legislador mostró también de que calidad de persona se trataba. Su primer interés fue saldar sus deudas con la historia, con sus camaradas, y se encargó como nadie de investigar la masacre del la seccional 20 en 1972. Ojalá el gobierno del Frente Amplio llegue al menos a acercarse a la altura de este enorme hombre, impidiendo que los represores de ayer y de hoy se burlen de las instituciones políticas y la moral de este país. Ojalá, al igual que Jaime, los que ahora están sentados en el Palacio Legislativo recuerden los que quedaron en el camino para que ellos llegaran hasta ahí y decidan, de una vez por todas, saldar ellos su deuda con la historia. Ojalá les sirva el haber caminado frente al féretro de un hombre impecable para acordarse de su propia dignidad.

------------------------------------------------------

Jaime Pérez en el recuerdoRECUADRO

Estaba escribiendo esta nota, cuando apareció en el chat un viejo amigo de la facultad con el que nos mantenemos unidos pese a tiempos y distancias. En aquellos tiempos él era periodista y yo no, y sé que conoció personalmente a Jaime. Se me ocurrió pedirle su opinión, pero no pudo con su pluma inquieta y me mandó lo que sigue, le pedí permiso para compartirlo con ustedes, y aquí está:

Jaime Pérez en el recuerdo

Por Mauricio Pienica

La noticia de la muerte de Jaime sorprende, no por el hecho de la muerte en si de una persona que, como otros tantos veteranos dirigentes políticos y luchadores sociales, ha visto llegar ese ineludible momento, sino por su removedora circunstancia. La noticia aflora inmediatamente el recuerdo del Jaime Pérez recién liberado de las garras de la dictadura y por el que, un joven estudiante como era yo en ese entonces, sentía esa especial sensación, mezcla de respeto y admiración.

Respeto por el compañero militante, incansable luchador en pos de anhelados ideales de justicia social y libertad.

Admiración por su valor, por ser un símbolo de la resistencia a la dictadura, sobreviviendo la tortura salvaje y la cárcel durante prácticamente una década, agudizada por su doble pecado, mortal para aquellos tiempos, de ser comunista y judío.

Recuerdo el rostro curtido por tantas horas amargas y ese espíritu inquebrantable del viejo obrero peletero que supo transmitir esperanza y confianza a los jóvenes que con suma atención escuchábamos atentamente sus discursos.

Supe escucharlo en charlas, mitines y discursos y también verlo desempeñarse como legislador por la 1001.

Y por que no decirlo, también aflora el recuerdo de su propia revisión política tras la crisis de la ex Unión Soviética, superando no con pocas críticas la ortodoxia y tomando distancia del “Partido” cuando la discusión ideológica movió los estamentos más íntimos de esa corriente política.

Como tantos otros viejos dirigentes que tuve el gusto de conocer personalmente y que lamentablemente han desaparecido físicamente, aunque no de nuestra memoria, vale el adiós de la hora al Jaime Pérez de siempre. Salud !!!

La libertad de malinformación en los Estados Unidos

Por Alejo Rivas Devecchi



(Nota publicada en El Españoel en Australia el 25.10.05)

En julio pasado, el juez Thomas Hogan de los Estados Unidos condenó a la periodista Judith Miller a 18 meses de prisión por desacato al negarse a revelar la fuente de una información que ella no escribió. En ese momento las voces de la prensa mundial se alzaron para defender el derecho de un periodista a proteger su fuente. Sin embargo, en días pasados, Miller ha sido duramente desautorizada por varios medios y hasta su derecho cuestionado.

El caso comenzó como una aparente venganza. En los meses anteriores a la invasión a Irak, el gobierno norteamericano y el inglés comenzaron a difundir noticias que afirmaban que Saddam Hussein preparaba una bomba atómica. Basaban sus acusaciones en un supuesto informe de inteligencia que afirmaría que Irak habría comprado uranio a Nigeria. Esta situación llevó al ex embajador Joseph Wilson IV a la indignación; él mismo había realizado la investigación aludida en febrero de 2002, pero el resultado había sido exactamente el contrario del ahora publicado. Ante la continua repetición de falsedades relacionadas a su trabajo, utilizadas además como excusa para una masacre, Wilson se dirigió al New York Times y relató su historia, que fue publicada el domingo 6 de julio de 2003.

La reacción de la Casa Blanca no se hizo esperar. En una columna de Robert D. Novak -reportero relacionado a los círculos del poder norteamericano- publicada en el Washington Post y otros 300 diarios, se expuso a la esposa de Wilson como agente encubierto de la CIA. “Wilson nunca trabajó para la CIA, pero su esposa, Valerie Palme, es una operativa encubierta de la agencia en armas de destrucción masiva” escribió Novak. Más de un año después de publicada esta columna, el juez Hogan condenó a Miller -afamada periodista ganadora de un premio Pulitzer con su equipo del New York Times- por negarse a revelar las fuentes de esta intriga en la que tuvo una participación , como mucho, marginal.

Judith Miller no era desconocida para la Casa Blanca, es experta en Medio Oriente y trabajó en la cobertura de las dos guerras de Irak. En particular en la segunda guerra, en la que tuvo un papel protagónico en la campaña de George W. Bush y sus aliados para convencer a la opinión pública mundial que Irak poseía armas de destrucción masiva, cuya falsedad quedó luego totalmente probada. Miller utilizó datos falsos en varias de sus notas que defendían esta posición.

El 17 de octubre, el Washington Post publicó un artículo de Howard Kurtz en el que pone en tela de juicio la credibilidad de esta reportera. Kurtz apunta sus acusaciones a las dos situaciones: la campaña acerca de las armas de destrucción masiva y su negativa a cooperar en el juicio del caso Palmer. El periodista del Post cita a varios especialistas en periodismo y compañeros de trabajo de Miller que hablan muy mal de ella. Jay Rosen, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York dijo: “no creo que Judith Miller siga siendo creible”. Craig Pyes, compañero de equipo de Miller en una serie sobre Al Qaeda escribió un memorando a los editores del Times diciendo: “No quiero trabajar más con Miller,....., no confío en su trabajo, en su juicio ni en su conducta”, entre otras cosas.

A cualquier lector de medio somnoliento para arriba, se le ocurriría preguntar por qué el Washington Post no publicó estas acusaciones durante la falsa campaña de las armas de destrucción masiva, a la que también contribuyó. O podría preguntarse por qué su actual Staff Writer, Bob Woodward tuvo derecho a hacerse famoso y millonario por defender sus fuentes en el caso Watergate -el más famoso de la historia del periodismo investigativo- y Judith Miller, treinta y tres años después, no goza a su entender del mismo derecho.

Aunque se esperan procesamientos de funcionarios al más alto nivel del gobierno estadounidense, quizás nunca se lleguen a conocer en detalle los entretelones de este caso. Lo claro es que hubo un manejo al menos irresponsable de los medios y las fuentes de información. También está clara la forma en que el poder usa, abusa, y luego y descarta sus serviles mandaderos. El que ayer le sirvió para mentir al mundo, hoy irá a la cárcel sin que la propia ley lo defienda y mañana será cuestionado por todos sus “colegas” por aquello que hizo y por lo que no.

Jubilaciones ilegítimas

Por Alejo Rivas Devecchi



Nota publicada en "El Español en Australia" el 18.10

El pasado viernes, el matutino uruguayo La República tituló en tapa: “La sociedad (uruguaya) le paga $51.037 (US$ 2132), por mes a Gregorio Álvarez por haber sido dictador”. La nota en página tres anuncia que el senador Leonardo Nicolini promoverá la anulación de esa pasividad.

Cualquier ciudadano razonable apoya esta gestión. A nadie le gusta estar pagando un premio a quien cometió la mayor usurpación que se puede pensar en un estado democrático. Este hombre se robó un país, pero cabe recordar que no lo hizo solo. Durante trece años, mes más o menos, el Uruguay fue gobernado y administrado ilegítimamente. Cientos, sino miles de cargos fueron repartidos a discreción. Muchos funcionarios públicos y privados, más que nada educadores, fueron destituidos, encarcelados o asesinados, para luego colocar en su lugar a algún amigo o colaborador del usurpador de turno. Todos los que sufrimos este período en una escuela pública, recordamos a las esposas de militares reemplazando a las antiguas directoras.

La pregunta surge entonces por sí misma ¿qué pasa con todos estos otros funcionarios ilegítimos? Sin perjuicio de la inmediata anulación de cualquier tipo de retribución que se le esté pagando a Álvarez, además de sus privilegios de ex jefe de estado, como su chofer y escolta, sería lógico que se investigue a los demás y, eventualmente, se les quiten los privilegios obtenidos de forma tan baja. No sólo en Uruguay, en toda América Latina se dieron situaciones tristemente similares y pocos han sido los casos en que las irregularidades se han rectificado.

Según el diario digital ABC de Concordia, Argentina, la situación en el vecino país no es muy diferente. A Reynaldo Benito Bignone, último dictador de la Argentina, procesado por una causa de robo de bebés, el Estado le paga una pensión graciable como ex presidente de facto, en base a una derogada ley de la época de otro dictador, Juan Carlos Onganía.

Otra rápida reflexión apuntaría hacia los tiempos transcurridos. La última dictadura en Uruguay dio paso a un gobierno democrático, o casi, hace ya veinte años. Parece tiempo suficiente para que esto se hubiera planteado. El propio senador Nicolini ocupó anteriormente una banca legislativa ¿Por qué nadie investigó, denunció ni promovió las resoluciones necesarias para terminar con privilegios no ganados legítimamente en estos veinte años?

Aunque obvio, sigue siendo imperioso exigir claridad. Claridad en la gestión pública porque muchos uruguayos quisieran saber que se hace con su dinero. Saber qué se le paga a quien y porqué. Quizá sea también una buena oportunidad de recordar a nuestros gobernantes que sin justicia, no hay democracia que valga.

Smart se fue, seremos presa de Caos

— Hola Max ¿qué has averiguado acerca de la nueva ubicación del cuartel general de Caos?

— Esa es información supersecreta jefe, creo que deberíamos usar el cono del silencio para discutirla.

— Tienes razón Max, nunca se es suficientemente cauteloso, bajemos el cono del silencio. Ahora dime ¿qué has encontrado?

— Nada

— Max! ¿para eso me has hecho bajar el cono?

— Es que ellos no lo saben, jefe.

El domingo pasado falleció a los 82 años Don Adams, más conocido como Maxwell Smart, el Super Agente 86, víctima de una afección pulmonar. Adams había obtenido tres premios Emmy como mejor actor de comedia, y dos la serie “Get Smart” que se emitió originalmente en la NBC entre 1965 y 1969, pero aún sigue viéndose en canales de todo el mundo.

Su nombre fuera de la serie era Donald James Yarmy, aunque cualquiera dudaría en cual era su “verdadero” nombre. Cansado de ser último en las pruebas de actuación debido a su apellido, el actor lo reemplazó por el de su primera esposa, la cantante Adelaide Adams, para pasar a los primeros puestos, además de inteligente, un precursor feminista.

La serie que lo lanzó a la fama también lo estigmatizó, la enorme popularidad de su personaje hacía que no fuera adecuado para otras personificaciones pues el espectador no podía evitar remitir su imagen a la del “super agente”.

A tal grado de popularidad llegó que su zapatófono formó parte de La exposición “Espías: secretos de la CIA, el KGB y Hollywood”, organizada en 2002 en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan.

Entre risas, Maxwell Smart consiguió relativizar la Guerra Fría y ponerla en el lugar que realmente tenía para el ciudadano común, el ridículo. Ante la imposibilidad del público en general de cualquier intervención que cambiara el triste curso que a la política mundial dan nuestros líderes, “Get Smart” hacía evidente, desde el título, su total irracionalidad y necesidad de irreverencia. Refiriéndose a la serie, Adams comentó en varias oportunidades que no tenía interés en protagonizar una parodia de las películas de espías, pero cuando supo que Mel Brooks y Buck Henry iban a escribir el episodio piloto no dudó en aceptar el papel.

Todos los que crecimos admirando la incorruptibilidad de Max, su permanente defensa del bien en el combate contra el mal, y su incomparable capacidad para mantener la guerra fría bajo el límite de temperatura que la hiciera insostenible, lamentamos profundamente esta mala pasada del destino, que con su maldito “viejo truco” de la muerte se nos va llevando a los imprescindibles. Acompañamos en sentimiento a su esposa, la agente 99, y a sus dos hijos, los gemelos Smart. Asimismo, secundamos la exhortación que esta dama ha hecho al agente 13, pidiéndole que abandone su costumbre de esconderse en lugares inauditos, ya que, a falta del súper agente 86, corre grave riesgo de nunca volver a ser encontrado, “good thinking ninety-nine”.

Josefina Robirosa, una francotiradora que sabe pintar.

Por Alejo Rivas Devecchi

4 Octubre 2005

La pintora bajó a abrirnos la puerta y nos acompañó a su casa. Una casa luminosa, hay luz hasta en el corredor, aunque no tiene ventanas. En la primera habitación, su estudio, hay un caballete y un banco de trabajo, sobre él recipientes con pinceles, pinceles anchos, finos, medianos, intermedios, otros entre medianos e intermedios y más entre intermedios y gruesos, muchos pinceles. El banco de trabajo está manchado con pinturas de todos colores, no sólo su mesada, sus costados, sus patas, todo el banco está manchado, igual que el pantalón de la pintora, “es que seco el pincel en él, me es más cómodo”. Es de día, pero se notan varias luminarias de gran potencia fijas a la altura de la cenefa y una móvil en un pedestal, aquí también se trabaja de noche.

Josefina tuvo talento innato, desde niña pintaba y dibujaba, era su mayor interés. Recién después de casada y con hijos pudo tomar sus primeras clases con el profesor Héctor Basaldúa, pero el maestro no tuvo mucho que enseñarle, antes tenía que detenerla, decirle que el trabajo estaba pronto, que no precisaba más detalle. “Héctor traía una modelo, vestida o desnuda o alguna otra cosa y la ponía frente a nosotros. Pero yo nunca dibujé la modelo, siempre dibujaba la obra en construcción que estaba pegada al estudio.”

Mucho tiempo después, cuando le tocó enseñar, se convenció de la futilidad de la enseñanza en el arte, así que dejó de enseñar. Josefina dice que la obra de arte, es esa cosa que está en la cabeza del artista. "Enseñé tres años en el Museo de Arte Decorativo, dejé cuando me di cuenta que los alumnos no precisaban de mí. Cuando ves la cosa, no hace falta que aprendas”. Agrega que los maestros tienden a hacerse imitar, a “crear escuela”, e imitar no es crear.

Tampoco cree que el arte avance, “No creo que haya progreso en el arte, es intemporal, lo que cambia es la técnica, el soporte, pero el arte no depende del progreso material, es una conexión con el cosmos”.

Menea la cabeza negativamente cuando se le pregunta con qué corriente identifica su estilo. “Nunca me adherí a ninguna corriente, creo que el arte es justamente no encasillarse. Desde que empecé a pintar caminé por mi propia cuenta, he sido muy solitaria y también un poco francotiradora”

“Jorge, mi marido, que era escultor era también bastante francotirador; también compartíamos la intolerancia a cualquier tipo de encasillamiento. Una vez que fuimos a exponer Houston, Texas, nos invitaron a un cocktail, éramos jóvenes y de un país exótico, las estrellas de la exposición. Llegamos al lugar indicado y nos dijeron que esperáramos en el foyer. Nos sentamos en un sillón doble que estaba simétricamente enfrentado a dos naranjos de jardín en sendas macetas, tras los árboles, un pequeño jardín interior tan perfecto como el revestimiento y el pavimento de mármol. Nos quedamos un rato esperando callados hasta que, súbitamente, Jorge se levantó

— nos vamos, ya— dijo.

—¿por qué, que pasa?— pregunté yo

— ¡Esos árboles tienen el mismo número de naranjas!”

Josefina no prepara croquis previos, “nunca sé lo que voy a hacer”. Prefiere no racionalizar la obra, sino concebirla. “La razón produce nada más que arte razonable, que es un embole”. Ella empieza a aplicar la técnica que elige para representar esa cosa que está clara en su mente. “La técnica me va proporcionando la imagen”. Explica que aplicó en cada época una técnica diferente. Antes usaba óleos, pero tardaban mucho en secar, además el óleo es muy espeso y anula el trabajo con superposición y transparencias. También le “mataba” el trabajo de limpiar todas las noches todos los pinceles con aguarrás. El acrílico vino a solucionar muchos de esos problemas, seca rápido, es superponible y permite mezclar colores por transparencia, incluso así, a veces trabaja con un secador en cada mano. "Siempre busco nuevas formas para expresar texturas, a veces ato varios pinceles juntos para lograr algún efecto, follaje por ejemplo. Cuando habla de experimentar en la búsqueda de nuevas técnicas se entusiasma, sus ojos brillan y dice: "me vino a la cabeza una frase: No me quiero morir nunca".

Muchos sienten la curiosidad de sabes como se calcula el valor de una obra de arte, hay reglas globales. Los cuadros de Rubirosa cuestan US$3000 el punto, esto es el metro de perímetro. Respecto al mercado actual, ella cree que cambió el comprador. "Antes nuestros clientes eran de clase media, compraban los cuadros que les gustaban. Creo que por eso no hay trabajos míos en los remates, como la gente los compra porque le gustan, no los vende. "Ahora el comprador cambió, parece que se comprara más como inversión que por gusto. Los clientes compran lo que el marchand les dice, la novedad reemplazó a la calidad. "Creo que hoy en día la gente no compra arte, sino poder."

Los nuevos inquisidores y la ciencia

Por Alejo Rivas Devecchi

(Nota publicada en El Español en Australia el 27.9.2005)

Un juez federal de Pensylvania actuará desde el lunes en la una causa que, según las partes, marcará las reglas fundamentales acerca del futuro de la enseñanza científica en Estados Unidos. El tema en debate será el “diseño inteligente”, los neoconservadores argumentan que la estructura de la vida en la Tierra es demasiado compleja como para ser fruto de la evolución por selección natural, cuestionando la teoría evolutiva de Darwin y Wallace expuesta en “El origen de las especies” en 1859. En su lugar, los revisionistas insisten en adjudicar su creación a la intervención de un agente inteligente, Dios.

La primera pregunta que surge entonces es ¿qué dios?. Según la cosmogonía maya, al principio "Todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo… no había todavía un hombre, ni un animal…"No se manifiesta la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión…"Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, Tepeu y el Formador Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.

Tepeu y Gucumatz "consultando entre si y meditando se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento".

El Popol Vuh narra con la Energía Cósmica Inteligente que tenía la forma de elementos físicos se combinó y dio lugar a la aparición de la vida vegetal y animal hasta llegar a su producto y expresión perfecta de sí misma: La mente humana, capaz de poder desarrollar de la materia al espíritu, de la serpiente al Águila, de hombre a Dios.

También se puede leer en el I-King, libro de las transformaciones, que los chinos suponen escrito por Fo.hi, siglos antes de los tiempos históricos, “en un principio sólo existía un ser indistinto, confuso, una especie de caos”. Este ser sin nombre dio vida a Yan, principio masculino y a Yin, principio femenino: Yan considerado como principio espiritual y perfecto llamado también cielo (Tien) y productor de los seres espirituales y Yin, denominado asimismo Tierra y productor de los seres corpóreos. Cielo y Tierra estaban tan perfectamente unidos que no podía considerárseles en absoluto como dos; más bien eran las dos manifestaciones de uno mismo o lo que los chinos denominaban Tai Ki.

Los egipcios admitían tres grandes divinidades creadoras: Ptah, Ra y Thoth. Ptah (el que abre) era probablemente el dios del fuego cósmico, el cual preparó la materia que había de organizar Amon-Ra. Ra, es según la opinión popular, el ánima mundi; según los sacerdotes era el creador por excelencia. Y Thoth, originariamente la luna, aparece como el principio de la inteligencia creadora y en él eran adoradas las ocho fuerzas cósmicas llamadas Sesennu.

Para los fenicios, las primeras cosas que existieron fueron el tiempo, el deseo y la noche; de la unión de los dos últimos nacieron el éter (aire masculino) y el aura (aire femenino) que uniéndose formaron un huevo del que salió el mundo.

En Grecia, los temas principales de la creación se relatan en la Teogonía de Hesíodo, son: El acceso a la existencia del caos, la Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación de los dioses; la castración del Cielo por Cronos, y su hijo, a instigación de su madre, la Tierra; Zeus se libra de ser devorado por su padre Cronos; la lucha victoriosa de Zeus y los dioses olímpicos contra los titanes.

La cosmogonía de los judíos está registrada en los nueve primeros capítulos de la Biblia. Los mensajes fundamentales de esta narración son: que hay un Creador de todo el universo; que este Creador es el único Dios, que trasciende a su creación; que esa creación es básicamente buena, que el hombre y la mujer fueron creados con la misma dignidad, y fueron invitados a una comunión con su Creador. La narración bíblica de la creación expresa la bondad fundamental del mundo creado y el señorío del ser humano sobre él. El papel del pecado como origen de los males del mundo no constituye un destino definitivo, sino que queda abierto a la labor del propio Dios como salvador y redentor del hombre, que tiene la posibilidad de acogerse a ese ofrecimiento misericordioso. Esta cosmogonía es compartida por la visión cristiana, aunque ésta añade que la esperanza en el Mesías se ha cumplido ya en Jesús de Nazaret, y , casi completamente, por la árabe que introduce las enseñanzas de su profeta Mahoma.

Según la cosmogonía japonesa, en el principio, solo había el caos infinito sin forma. En él cristalizó Takamagahara, la Alta Planicie Celestial. En él surgieron las tres divinidades creadoras: Ame no Minaka-nushi no kami ("El dios del augusto centro del cielo"), Takami-musubi no kami ("divinidad de la alta y augusta fuerza activa de la procreación") y Kami-musubi no kami ("divinidad de la fuerza activa divina de la procreación"). En aquel entonces el mundo aun no era sólido, parecía aceite y flotaba como una medusa. De allí emergieron otros dos dioses que, con los dos anteriores, son las cinco divinidades primordiales: Umashi-ashikabi-hikoji no kami y Ame-no-Tokotachi no kami. A continuación surgieron otras siete generaciones de dioses, cada una formada por un dios y una diosa, que culminaron en Izanagi no mikoto ("el hombre augusto que invita") e Izanami no mikoto ("la mujer augusta que invita"), la pareja primordial».

También podríamos citar las cosmogonías persa, la charrúa, la quechua, la de los escandinavos, el génesis Maya-Quiche, la mitología de los indígenas chibchas y huitotos, la de los aborígenes australianos y los maoríes de Nueva Zelanda, y seguir indefinidamente. Cada civilización interpretó el mundo y los fenómenos de la naturaleza a su modo, que consideró el mejor para transmitir a sus futuras generaciones enseñanzas fundamentales para la vida en sociedad.

Pero el conocimiento maduró, aparecieron ciencias que no dependen de la tradición oral, con metodología basada en conceptos formales, en lugar de la fe. La ciencia no desconoce el papel de la religión y la tradición como depositaria de la vida espiritual de la gente, pero parecía ya superada su ingerencia en el conocimiento científico. Muchos creímos que los tribunales de la Santa Inquisición eran sólo un triste recuerdo de una época oscura pero, al parecer, las nubes vuelven a oscurecer el panorama y el sonido de los potros de tortura resuena otra vez.

No es para preocuparse mucho, pese a ellos la tierra continúa girando alrededor del sol. Y contra los genuflexos Ptolomeos, que escriban teorías dictadas a su oído por la voz del poder, siempre se alzarán los Galilei, para asegurar a nuestros hijos que la Tierra “Eppur si move”.

ONU: Una cumbre alcanzada sin ningún logro

Por Alejo Rivas Devecchi

Nota publicada en "El español en Australia" el 20.09.2005

Esta semana tuvo lugar en Nueva York la 60ª Cumbre de líderes de las Naciones Unidas con participantes de 170 de los países que actualmente integran el organismo internacional. De las intervenciones de estos líderes cabe destacar, por antagónicos, los discursos del presidente norteamericano George W. Bush y su similar venezolano Hugo Chávez.

Bush comenzó su alocución hablando del desastre ocasionado por el paso de Katrina por el territorio norteamericano y agradeciendo la ayuda internacional. Nada dijo de la ayuda que no aceptó (Cuba ofreció 1600 médicos y 24 toneladas de medicamentos) ni de las causas no naturales del desastre.

Continuó refiriéndose al terrorismo, su tema favorito en los últimos años. Exhortó a los estados participantes a tomar medidas para prevenir y reprimir el terrorismo. Faltó en su discurso toda referencia al terrorismo de estado, al terrorismo de los bloqueos económicos, o al terrorismo de las cárceles que funcionan por fuera del estado de derecho.

Luego enumeró algunas de las más graves enfermedades que atacan actualmente a la población pobre del planeta aunque nada dijo de el encarecimiento de los medicamentos debido a las patentes norteamericanas ni la cantidad de vidas que eso cuesta anualmente en las naciones pobres.

Aludió a la ayuda que su país esta prestando para combatir estas enfermedades, en particular la malaria. Bush dijo que los EEUU planean aportar 240 millones anuales durante cinco años en la lucha contra esa enfermedad, o sea que aportarán por año lo que gastan en 1,3 días en la invasión de Irak.

En otro pasaje de su discurso, Bush se comprometió a que “Estados Unidos está preparado a eliminar todos los aranceles, subsidios y otras barreras al flujo libre de bienes y servicios en la medida que otras naciones hagan lo mismo.” Por supuesto no aclaró a que países se refería ni que tipo de compromiso condicionaba el propio.

Terminó su discurso con un llamado a los líderes a trabajar por la paz mundial, justamente desde un país que está manteniendo actualmente un mínimo de tres países invadidos por sus tropas.

Por su parte el presidente Hugo Chávez aludió al “mal llamado procesos de reformas que relega a un segundo plano lo más urgente, lo que los pueblos del mundo reclaman con urgencia”. Enumeró los “logros” alcanzados por las naciones a cinco años de la Cumbre del Milenio. “Pretendimos reducir a la mitad los 842 millones de hambrientos para el año 2015. Al ritmo actual la meta se lograría en el año 2215... Habíamos proclamado la aspiración de lograr en el 2015 la enseñanza primaria universal. Al ritmo actual, la meta se alcanzará después del año 2100.”

Siguió hablando de las cuatro reformas “urgentes e irrenunciables que traemos a esta asamblea”. La primera, la expansión del Consejo de Seguridad, la segunda, la necesaria mejora de los métodos de trabajo para aumentar la transparencia. La tercera, la supresión inmediata, del veto a las decisiones al Consejo de Seguridad. “Ese vestigio elitesco e incompatible con la democracia, incompatible con la sola idea de igualdad y democracia.” Y cuarto, el fortalecimiento del papel del secretario general, sus funciones políticas en el marco de la diplomacia preventiva deben ser consolidadas.

Luego de negarse a respaldar el documento “en inglés” que se entregó a los participantes como “resolución de la cumbre”, propuso la refundación de la ONU y el traslado de su sede de un país “que no es respetuoso de las propias resoluciones de esta asamblea” a una ciudad internacional ajena a la soberanía de ningún Estado, “con la fuerza propia de la moralidad de representar a las naciones del mundo”, agregó que esa ciudad internacional tiene que ubicarse en el hemisferio sur, para reequilibrar cinco siglos de desequilibrio.

Dos temporales, dos presidentes

Por Alejo Rivas Devecchi

(Nota publicada en El Español en Australia el 13.9.05)

Según los medios de comunicación masiva, el huracán Katrina fue el mas devastador de la historia de los Estados Unidos. Pero una segunda mirada al desastre, muestra que no fue la acción directa del huracán la que causó tal destrucción sino sus consecuencias, aunque estas podían evitarse.

Muchos analistas alrededor del planeta plantean posturas que demuestran que esta no es una catástrofe natural, sino una generada por la falta de planificación y previsión. Peor que eso, el mayor problema, el que costó mayor número de vidas, fue la falta de recursos en el país más rico del planeta.

Manuel Castells, es catedrático y director del Instituto Universitario de Sociología de Nuevas Tecnologías en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Planificación Regional de la Universidad de California (Berkeley). Él explica que la mayor violencia del huracán no azotó directamente New Orleáns, la situación de emergencia fue causada por las inundaciones ya que esta cuidad está construida bajo el nivel del mar entre lagos y el río Missisipi. Su protección natural de marismas ha sido erosionada por el desarrollo inmobiliario. El ex presidente Clinton declaró una amplia área no edificable, pero Bush eliminó la disposición federal y la erosión se acentuó. Hace tiempo que los expertos denunciaron que los envejecidos diques necesitaban reparación. Pero los trabajos costarían 14.000 millones de dólares, lo que cuestan dos meses y medio de la invasión a Irak, por lo tanto no se hicieron.

El año pasado, Cuba aguantó el huracán Iván, el quinto en intensidad en la historia del Caribe. La actitud de las autoridades cubanas, fundamentalmente su presidente, fue realmente diferente a la de las norteamericanas en ocasión de Katrina. Cuba evacuó 1,8 millones de personas, más de un 15 por ciento de la población total de la isla, y evitó totalmente la pérdida de vidas. Un 78 por ciento de los evacuados fueron alojados en casas particulares, bienvenidos por aquellos que vivían en zonas más seguras. El presidente de Cuba, Fidel Castro, trabajó personalmente desde que se supo de la posibilidad de que Iván alcanzara la isla, en la prevención y el planeamiento de la evacuación de los posibles afectados. Todos los medios de transporte y supervivencia fueron proporcionados por las autoridades cubanas. El resultado valió el esfuerzo, no se perdió una sola vida. La ONU declaró esta operación como un modelo para la prevención de desastres.

Muy por el contrario, el actual presidente norteamericano ni siquiera interrumpió sus vacaciones por la llegada de Katrina. Bush siguió divirtiéndose, asistiendo a cenas con sus cofrades millonarios y a festivales musicales mientras New Orleans se hundía con sus habitantes dentro. Las autoridades se limitaron a informar a la población de la necesidad de evacuar la ciudad, pero no proveyeron los medios para realizarla. Una ciudad en la que más de un 20% de los habitantes es pobre y mas de 100.000 personas no cuentan con un vehículo propio.

La gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco,decidió que, para resolver la situación, era necesario el envío tropas que mantuvieran el orden. “Estas tropas recién llegaron de Irak, bien entrenadas y con experiencia, probadas en batalla”, dijo Blanco, y agregó: “están armadas con M16, saben disparar a matar y están más que deseosos de hacerlo si es necesario, y yo espero que lo hagan”.

Por su parte Bárbara Bush, esposa del ex presidente George Bush padre y madre del actual mandatario, dijo: “ Mucha de esta gente, usted sabe, eran carenciados de todos modos, así que esto está funcionando muy bien para ellos”, dejando claro cual es la postura de la élite dirigente respecto al desastre.

Otras voces, como la de Pascual Serrano, se alzan para preguntar porqué los países mas pobres del mundo deben enviar ayuda al mas rico. En un artículo publicado por el prestigioso diario digital español “Rebelión.org”, Serrano se pregunta porqué un país como Bangladesh, donde la mitad de su población de 140 millones vive con menos de un dólar diario, dona un millón a los EUA, el equivalente a 7,7 minutos de guerra en Irak.

Es clarificante comparar las diferentes actitudes frente a una amenaza, un gobernante que se ocupa de la seguridad de sus ciudadanos y evita totalmente la pérdida de vidas. El otro se dedica a las cenas de gala y las fiestas mientras se envían a la zona afectada 25.000 bolsas para cadáveres; esperemos que no haya que usarlas todas.

Aborto terapéutico en Argentina

Por Alejo Rivas Devecchi

La Suprema Corte argentina otorgó autorización para que una mujer de 35 años fuera sometida a una operación para interrumpir su embarazo. La paciente tenía graves problemas cardiovasculares y de obesidad, su médico tratante le había recomendado interrumpir el embarazo porque peligraba su vida.

La resolución fue tomada por un voto dividido de la Suprema Corte, seis votos favorables y tres en contra. El presidente del alto tribunal, Héctor Negri, votó contra la autorización que a su criterio “significa una condena a muerte a una persona por nacer”.

Por su parte el ministro de Salud, Ginés Gonzáles García, calificó la decisión de “buena noticia”, se lamentó por “la enorme cantidad de cosas que han tenido que hacer esta pobre mujer y sus médicos tratantes para obtener esa autorización”, y agregó: “más allá de este caso, es un debate necesario, que estuvo dormido muchos años, ojalá se resuelva felizmente como en esta ocasión”.

Desde que la administración Kirchner asumió en la Argentina, el tema del aborto ha estado en el tapete, con tímidos indicios reformistas del gobierno, que chocan con una férrea oposición de parte de la iglesia. En esta situación, vale analizar la situación mundial en números concretos.

Según el Portal Jurídico Argentino, en el mundo contemporáneo hay, en grandes rasgos, cuatro tipos de reglamentaciones respecto al aborto: liberal, poco limitada, restrictiva y totalmente prohibitiva. Cuarenta países tienen legislaciones del tipo liberal. En ellos el aborto está permitido casi sin excepción. Lo integran Estados Unidos, Canadá, Holanda, Austria, Noruega, Grecia, Dinamarca, Vietnam, Cuba y China, entre otros.

Es importante aclarar que, el hecho que el aborto no sea penado no significa que en estos países sea más frecuente que en los que lo castigan. De hecho, el reconocimiento de los derechos reproductivos de la población, acompañado por una educación sexual masiva y un amplio acceso a los métodos anticonceptivos, hace que el número de abortos sea menor. Claro ejemplo es Holanda, el país con menor porcentaje de abortos en el mundo.

En el segundo grupo, la práctica está poco limitada. Hay varios motivos que habilitan el aborto legal como: la protección de la vida y la salud de la madre, la violación, el incesto, las razones eugenésicas (daño fetal) y factores sociales y económicos. En este grupo figuran Gran Bretaña, Alemania, Italia, España, Japón, Israel, Sudáfrica, la India, Barbados y Belice, entre un total de 31 países.

Son 59 los países que admiten sólo cuatro causas de excepción: riesgo de vida de la mujer, motivos eugenésicos, salud mental de la mujer y violación o incesto, entre ellos Argentina, Brasil, México, Arabia Saudita y Tailandia. Más restrictivos aún son los 45 países que admiten solamente la excepción para salvar la vida de la madre, como Nigeria, Egipto, Venezuela, Irán, Indonesia y Afganistán. Sólo en 15 estados el aborto está totalmente prohibido: Chile, Honduras, Filipinas, Somalia, Haití, República Dominicana, Andorra y El Vaticano entre ellos.

Las diferentes restricciones al derecho al aborto, incluso su total prohibición, tampoco ayudan a prevenir su realización. Según una investigación de la Organización Mundial de la Salud, cuatro millones de mujeres inducen abortos al año en América Latina y una de cada mil muere como resultado. El informe agrega que 800 mil mujeres latinoamericanas son hospitalizadas cada año por complicaciones a consecuencia de abortos realizados en condiciones desfavorables. El 21 por ciento de las muertes relacionadas con el embarazo, parto o posparto son causadas por malas condiciones en la práctica de abortos.

Católicas por el derecho a decidir

Pero no todos los que profesan la fe cristiana están de acuerdo con las autoridades del Vaticano, ni en contra del derecho de la mujer a decidir sobre su salud reproductiva. Católicas por el Derecho a Decidir es una organización que agrupa mujeres cristianas con mas de 20 años de actuación en Estados Unidos, América Latina y, más recientemente, en España. En su intervención en las Jornadas de esta asociación, Paloma Alfonso argumentó que por más que la jerarquía católica se esmere en prescribir prohibiciones, la población católica del mundo ejerce su sexualidad de las formas más diversas y, en muchos casos, en clara oposición a esos preceptos.

Alfonso continuó diciendo que, según las autoridades de la Iglesia, el aborto es un asesinato. Esto implica considerar al feto una “persona”, que es exactamente lo que no hace la propia iglesia. No se bautiza el feto de un aborto involuntario, ni se practican ritos funerarios para ellos. Además la Iglesia considera lícita la guerra justa, la pena de muerte, la defensa propia, porque considera que el principio del respeto a la vida está limitado en ciertos casos.

“Nos identificamos con la definición de los derechos reproductivos adoptada en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994, que reafirma el derecho de las mujeres a tomar sus decisiones reproductivas. Y estamos comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres aunque eso implique una polémica con una jerarquía cuyas prácticas resultan absolutamente obsoletas en el siglo XXI”, terminó Alfonso.

Juan Pablo II, el papa del retroceso

Por Alejo Rivas Devecchi

abril 2005

Con motivo de la muerte de Karol Wojtyla, hemos escuchado y leído alabanzas por doquier. Es oportuno recordar, en testimonio de los propios afectados, su política de sistemática oposición a toda propuesta de avance social y político de la Iglesia.

El Concilio Vaticano II, convocado en 1962 por el Papa Juan XXIII, y clausurado en 1965 por Pablo VI, dio un vuelco crucial en la política del catolicismo. El lema pasó entonces de la imposición absolutista a la comprensión y el diálogo. Respecto al mundo moderno se planteó una reconciliación con las áreas del trabajo, la ciencia, la tecnología, las libertades y la tolerancia religiosa.

El giro definitivo se dio en 1968, en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, en cuyos documentos figuraron temas que fueron la base de la Teología de la Liberación, movimiento liderado, entre otros, por el peruano Gustavo Gutierrez, los brasileños Helder Cámara y Leonardo Boff, el argentino Enrique Duessel, el salvadoreño Juan Sobrino y el uruguayo Juan Luis Segundo.

Según Leonardo Boff, de esta nueva actitud nació la respuesta al último desafío social que le quedaba a la Iglesia, el ajuste de cuentas con los pobres. “¿Cómo anunciar a Dios como Padre en un mundo de miserables – plantea Boff – sólo tiene sentido anunciar a Dios como Padre si somos capaces de sacar a los pobres de la miseria, si convertimos la realidad de mala en buena.”

“Desde su asunción 1978, Juan Pablo II, se opuso a esta tendencia renovadora. Organizó desde el poder del Vaticano, en firme alianza con la Curia romana, la restauración del antiguo régimen de imposición”, afirmaba el teólogo brasileño.

Leonardo Boff fue castigado por sus posturas a favor de la Teología de la Liberación. En 1984 la Congregación de la Doctrina de la Fe lo juzgó por uno de sus trabajos y lo condenó a un año de silencio.

Otro de los teólogos progresistas latinoamericanos, Pedro Casaldáliga, obispo de Sao Félix do Araguaia, escribió una carta al papa en febrero de 1986. En esa carta, Casaldáliga plantea algunos de los temas que le preocupan con respecto al papel de la Iglesia, y que no había podido plantear al papa personalmente,

“En lo que se refiere al campo social, no podemos decir con verdad que ya hemos hecho la opción por los pobres. En primer lugar porque no compartimos en nuestras vidas y en nuestras instituciones la pobreza real que ellos experimentan. En segundo lugar, porque no actuamos, frente a la “riqueza de la iniquidad” con la libertad y firmeza adoptadas por el Señor.”

En otro tema, el obispo catalán escribe: “no se puede negar que la mujer continúa siendo fuertemente marginada en la Iglesia: en la legislación canónica, en la liturgia, en los ministerios, en la estructura eclesiástica. Esa discriminación nunca podrá ser justificada.”

Con respecto a los viajes del papa, el obispo le pregunta : “¿no exigen esos viajes grandes dispendios económicos por parte de las Iglesias y los Estados, revistiéndose así de una cierta prepotencia y unos privilegios cívico-políticos con relación a la Iglesia católica, en la figura del Papa, que se hacen irritantes para otros?”

Casaldáliga termina preguntando sobre política internacional, “Sólo con el Socialismo o con el Sandinismo no puede dialogar la Iglesia? Dialogó con el Imperio romano, con el feudalismo, y dialoga, a gusto, con la burguesía y el capitalismo. Dialoga con la administración Reagan. ¿El Imperio norteamericano merece mas consideración para la Iglesia que el proceso doloroso con que la pequeña Nicaragua pretende ser ella?

El peligro del comunismo no justificará nuestra connivencia con el capitalismo. La credibilidad de la Iglesia depende, en gran parte, de nuestro ministerio, crítico, sí, pero comprometido con la causa de los pobres y con los procesos de liberación de los pueblos secularmente dominados por los sucesivos imperios y oligarquías.”

Obviamente, Casaldáliga fue también castigado por la santa sede. A su retiro, se le exigió que se mudara de su municipio “para no constreñir con su presencia a su sucesor”. La población creyente de Sao Félix rechazó semejante orden.

Leonardo Boff en su artículo “Juan Pablo II, el gran restaurador”, publicado el cuatro de abril pasado, resume claramente la actividad de Juan Pablo II en su largo reinado:

“Hubo una gran contradicción entre las actitudes del papa y sus enseñanzas. Hacia fuera, se presentaba como un paladín del diálogo, de las libertades, la tolerancia. Pero dentro de la Iglesia acalló el derecho de expresión, prohibió el diálogo y produjo una teología con fuertes tonos fundamentalistas. El proyecto político-eclesiástico asumido por el Papa no resolvió los problemas que se había planteado en relación a la Reforma, la modernidad, y la pobreza. Mas bien los agravó, retrasando un verdadero ajuste de cuentas.”

La iglesia a 451° Fahrenheit

Por Alejo Rivas Devecchi

abril 2005

La iglesia ha intentado recientemente expresar su poder en extinción diciéndole a gobiernos socialistas como gobernar, obstaculizando la ratificación del protocolo contra la discriminación de la mujer, oponiéndose a cualquier propuesta de despenalización del aborto, y hasta llamando a boicotear algunos libros superficiales.

El martes pasado, el cardenal Tarcisio Bertone, arzobispo de Génova, lanzó un mensaje de boicot a “El código Da Vinci” de Dan Brown. El libro es un thriller liviano con una propuesta de ficción histórica bastante ingeniosa.

A través de la historia humana, los detentadores del poder han atacado una vez sí, y otra también, los ámbitos culturales; en particular a los libros y sus autores. En el siglo quinto ac. el filósofo Protágoras fue condenado por agnóstico y su obra "Sobre los dioses" quemada en la plaza pública.

Según el historiador Mexicano Fernando Báez, la primera gran destrucción de libros ocurrió cerca del año 640 d.C. El comandante Amir ibn al-Ass, habiendo conquistado

Egipto, envió una carta al califa Omar I, en la que relataba sus hallazgos en la ciudad de Alejandría, 4.000 baños, 4.000 palacios, 400 teatros y la famosa biblioteca acerca de la que pedía instrucciones. Omar respondió: "Si los libros contienen la doctrina del Corán, no sirven para nada porque repiten; si los libros no están de acuerdo a la doctrina del Corán, no tiene caso conservarlos". Los papiros sirvieron para encender el fuego

que calentaba las termas públicas. En lugar de leña, los textos de Heráclito, Hesíodo, Gorgias, Epicuro, Arquíloco, Crisipo, y de la gran mayoría de clásicos, ardieron por seis

meses.

Las quemas cristianas

Para el siglo quinto d.C. Constantinopla, capital del imperio Bizantino, era uno de los mayores centros culturales del mundo. Hasta que la Cuarta Cruzada "cristiana" llegó en 1204. Los cruzados arrasaron la urbe y quemaron los papiros y pergaminos allí conservados. Durante tres días, sacerdotes y soldados cruzados asesinaron, violaron, robaron y destruyeron con "fe" ejemplar.

En 1559 el examen del libro religioso se hizo riguroso. Fernando de Valdés, inquisidor general, promulgó el Catálogus Librorum qui prohibentur que se revisaba periódicamente en Roma y España. Era una lista de libros prohibidos, los libreros debían tener una copia del catálogo para no introducir en las colonias las obras que en él se marcaban.

El concilio de Trento (1545-1563), limitaba la circulación de los libros "sospechosos o perniciosos" el Concilio Provincial Mexicano, insistía sobre el peligro que representaba la imprenta y la difusión de libros considerados dañinos.

El Index Librorum Prohibitorum fue el más completo catálogo de libros heréticos, de versiones no autorizadas de la Biblia, de libros de ciencia heterodoxos y de obras de adivinaciones, sortilegios y magia.

La más célebre quema de libros de la historia de la literatura occidental, es la que presenta Cervantes en el capítulo sexto de la primera parte de "Don Quijote de la Mancha". Por cuatro siglos, los lectores del mundo aprendimos a odiar al cura y al barbero que destrozaron la biblioteca de Alonso Quijano.

En 1734, las "Cartas filosóficas" de Voltaire, provocaron la ira de la iglesia, el escritor fue detenido y las cartas fueron quemadas por "inspirar el libertinaje más peligroso para la religión y para el orden de la sociedad".

Inquisidores del siglo XX

En 1933, los nazis decidieron destruir los libros de todos los opositores o autores de origen judío. Las obras de Freud, los rosacruces y Thomas Mann, entre muchos, fueron condenadas a la hoguera por Joseph Goebbels.

En 1953 Ray Bradbury escribió "Farenheit 451", título que es a la vez un dato que informa sobre la temperatura que hace falta para cremar un libro. Esta novela se ambienta en una sociedad futura en la que los libros están prohibidos y un cuerpo de bomberos invertidos se encarga de incinerarlos para evitar que su lectura destroce los cimientos de la sociedad.

Mas recientemente, Salman Rushdie, escritor inglés de origen hindú, ha sido víctima de la inquisición contemporánea. Sobre Rushdie pesa una condena a muerte a causa d sus "Versos satánicos", una novela mediocre e impulsiva que ridiculizó el fundamentalismo en sus preceptos fundamentales.

Queda claro que el cardenal Tarcisio Bertone no inventó nada. Se limitó a aplicar, con nostalgia devaluada, los sagrados preceptos con que sus predecesores inquisidores utilizaran a su vez. Cabe preguntarse por qué la emprendió contra obras de escaso contenido ideológico y nivel literario, será que a otras mejores ni siquiera

La sombra del caballero

Por Alejo Rivas Devecchi

Publicado por El Español en Australia, marzo 2005

En 2005 se conmemora el IV centenario de la que es ampliamente considerada como la novela paradigmática de la literatura en español, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. La primera parte de esta novela fue publicada por primera vez en 1605 en la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta, a costa de Francisco Robles, donde se publicó también la segunda parte en 1615.

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares (unos 45 Km NE de Madrid). Era el cuarto de seis hermanos. Su padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social. Pasó su niñez en constante movimiento, mientras su padre mudaba la familia de una ciudad a otra, en busca de mejor suerte. Así, Cervantes se educó en colegios de La Compañía de Jesús en Valladolid , Córdoba y Sevilla y se aficionó al teatro bajo la tutela del padre Acevedo. A partir de 1566 la familia se estableció definitivamente en Madrid y el joven autor inició allí su carrera literaria en 1567, con un soneto dedicado a la reina, “Serenísima reina, en quien se halla”. Casi enseguida se trasladó a Roma para iniciar su carrera militar.

En 1571 sirvió a las órdenes de Diego de Urbina, a bordo de la galera Marquesa, que intervino en la batalla naval de Lepanto. En esta batalla Cervantes sufrió dos heridas de arcabuz en el pecho y una en la mano izquierda, que quedó inutilizada. De este episodio data su mote, El manco de Lepanto, que llevará con orgullo hasta su muerte. En 1575 decidió volver a España a hacer valer sus méritos militares; aunque con tan mala fortuna que una tempestad dispersó su flotilla y la galera El Sol, en la que viajaba con su hermano, fue capturada en las costas catalanas por corsarios berberiscos al mando de Arnaut Mamí. Loas hermanos Cervantes fueron así a parar a manos de Dalí Mamí, y permanecieron cinco años cautivos en las mazmorras o baños argelinos. Este período de cautiverio dejó honda huella en el ánimo del escritor, que se reflejó en su obra posterior.

“La libertad, Sancho, es uno de los mas preciosos dones que al hombre dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.”

Luego de varios intentos de huida frustrados, fue rescatado por fray Juan Gil, que colectó dinero para pagar su rescate. De vuelta en España, pretendió durante largo tiempo algún puesto oficial, preferentemente en América, pero sus méritos militares nunca fueron recompensados. Desde entonces se dedicó enteramente a las letras, y se relacionó con las figuras literarias mas relevantes de la época hasta que él mismo se convirtió en uno de los mas prestigiosos.

Luego de varias novelas como La Galatea y comedias como El Trato de Argel y la Numancia, publicó en 1605 Don Quijote de la Mancha, con un éxito inmediato y varias ediciones piratas, lo que llevó a la casa editora a publicar un segunda edición al poco tiempo. Esta novela cuenta las aventuras y desventuras de Alonso Quijano, un hombre obsesionado por la lectura de libros de caballería que, presa de esta fijación, pierde su sano juicio y decide salir a recorrer mundo para recrear las hazañas de los héroes de estas historias, imponiendo la justicia según las normas de las órdenes andantes.

La nobleza contemporánea, que ostenta sus patéticos títulos discriminatorios en países que tienen el descaro de llamarse democráticos, tiene sus orígenes en la caballería. Los caballeros eran nobles sin título, que optaban por la carrera de las armas o la eclesiástica para obtener riquezas y reconocimientos de parte de los que ya ostentaban un título.

Estos hombres (la caballería estaba vedada a las mujeres) dedicaban la energía de su avaricia a saquear, asesinar, y usurpar otros pueblos, con otras culturas y con otra fe de la propia; que no llegaban a entender, y consideraban -muy convenientemente- malignas.

Eran genocidas, mentirosos y ladrones –que probablemente también llamaran terroristas a sus víctimas- y son los ancestros de los nobles de hoy, que se proclaman diferentes –superiores- al resto de los mortales, y se creen con derecho “divino” a decirnos como vivir. Obviamente nosotros debemos trabajar para mantener sus privilegios.

Don Quijote era un hidalgo, el eslabón mas bajo de la nobleza, lo que se denominaba un labrador rico, aunque no tanto en su caso. Cuando Cervantes escribe esta obra, el imperio español ha entrado en crisis, y la hidalguía se ve amenazada por la miseria. Su personaje pugna por manifestar sus disminuidos privilegios, exagerando los comportamientos derivados de los ideales caballerescos.

Pero Don Quijote no es sólo la respuesta a una coyuntura socio-económica particular. Sus enseñanzas y reflexiones gozan de la eterna vigencia de los clásicos, aunque las autoridades que gobiernan “a Dios rogando y con el mazo dando”, hagan lo posible por obviar el verdadero sentido de las palabras de Cervantes.

La conmemoración de los 400 años de su primera publicación es una buena oportunidad para desmentir ese rumor que afirma que el 80 % de los españoles (podría extenderse al mundo de habla hispana) no ha leído la mayor obra de nuestra literatura. Su lectura no sólo nos proporcionará esos momentos de satisfacción momentánea característicos de la lectura de una maravilla (verdaderos orgasmos intelectuales); sino que también dejará en nuestra mente reflexiones, que con el debido tiempo de maduración se convertirán en certezas. Esas convicciones que, al fin y al cabo, son las que nos hacen pararnos con el puño en alto frente a la injusticia, porque “vale mas buena queja que mala paga”.

Los cuentos de navidad

Por Alejo Rivas Devecchi

Publicado por El Español en Australia, enero 2005

A la vuelta del descanso, fiestero todos llegamos a la vida diaria cargados de cosas. Los que estamos al norte de la panza de la tierra, traemos virus que nos agarraron desprevenidos cuando luchábamos contra el frío; los agraciados del sur vuelven con caras tostadas y pieles gruesas de capas y mas capas de protectores solares para salvarse de los males del hueco de ozono auspiciado por Johnson & Johnson. Pero nos une el otro bagaje; todos volvemos con cuentos, muchos cuentos, contados y escuchados.

El cuento mas popular de estas fechas es que el 25 de diciembre festejamos el nacimiento de un mesías, lo que de entrada contradice el uso común del término “navidades” en España, salvo que ya se previera la clonación del salvador.

Cuando era chico escuchaba esa historia y me preguntaba si las civilizaciones anteriores a la era cristiana no festejaban navidad. Ahora, que sigo siendo niño pero me ha crecido lo de afuera, se me ocurrió preguntar a los que saben del tema y descubrí que si la festejaban.

Los antiguos egipcios celebraban el fin de año con una ceremonia en que llevaban una penca de palma que tenía doce hojas. Cada hoja representaba un mes del año. Al terminarse la ceremonia, encendían la punta de cada hoja y, apilándolas todas en forma de pirámide, formaban una hoguera en honor del dios Tor.

Los romanos celebraban el 19 de diciembre el Saturnal, en honor del dios de la agricultura, durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al día 21 lo llamaron Solsticio (Sol inmóvil) de Invierno. Tres días después, en la media noche del 24 de este mes, celebraban la fiesta del Sol Invictus (Sol Invencible).

Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

Cualquier abombáu se de cuenta que mucho antes que la iglesia tomara el control del negocio espiritual, esta fecha era celebrada en todos los rincones de planeta. Esto lleva a buscar el elemento común que causa este comportamiento. Quizá haya otras coincidencias, pero salta a la vista que tanto el pitecantropus erctus, pasando por el neandertal, el cro-magnon y familia, egipcios, romanos y paleocristianos, hasta llegar a su patético descendiente, el homo-oficina; todos han pisoteado un mismo cuerpo celeste. Con pequeños cambios, la vieja tierra ha mantenido sus costumbres los últimos cientos de miles de años, minuto mas o menos.

Entre esas costumbres, a nuestro planeta le da por caminar inclinado, como cuando volvemos tarde del bar. De hecho la tierra mantiene un ángulo con respecto al plano de la eclíptica, u órbita de la tierra -que vendría a ser el mostrador del sistema solar- de 23,5° que es responsable de las estaciones.

Justamente el 21 de diciembre, la tierra llega a uno de los nodos de su órbita. Como quien en su camino a casa se da cuenta que a esta hora ya va a tener problemas, y decide tomarse otra copa para afrontar la situación, el sol vuelve atrás. Eso sí, como todos sabemos, en el camino de retorno es importante mantener la inclinación, que al fin y al cabo es la que nos permite balancear el peso del enano que nos apalea la cabeza y nos mantiene a segura distancia del suelo.

Ese día se produce el Solsticio de invierno, para el hemisferio norte, de verano para el sur. Son la noche y día mas largos del año en los respectivos hemisferios, y al otro día la situación climática empieza a cambiar. Arriba, a calentarse y abajo a enfriar.

Como estas antiguas civilizaciones vivían en el hemisferio norte, no es raro que ésta fuera la fecha mas importante del año. Las provisiones del verano pasado escaseaban, el combustible para los fuegos también, y las nevadas los mantenían inactivos en sus casas. No es de extrañar que la llegada de los días de sol fuerte significara un nacimiento para ellos, y como tal lo festejaban; cada uno a su modo, en su lengua y con los suyos.

Obviamente a Jesús, que como cuentan los cristianos contaba con influencias en las altas esferas, no se le iba a ocurrir nacer en otra fecha. Aunque la iglesia no reconoció la navidad como tal hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber, en lugar de reprimir, los ritos paganos.

Por eso me gustan las fiestas de fin de año, porque –sobretodo para los que andamos de aquí para allá- son tiempos de escuchar muchas historias, algunas nuevas para nosotros, otras que sólo vienen a repetir el trillado cuento de navidad.

Los marines no tienen armadura

Por Alejo Rivas Devecchi

Publicado por El Español en Australia, noviembre 2004


Ante el reclamo de sus soldados, el Secretario de Defensa de los EEUU, Donald Rumsfeld, declaró en una base militar de Kuwait, que los vehículos militares no cuentan con el blindaje adecuado porque “se va a la guerra con lo que se tiene, no con lo que se quisiera tener”.

Un soldado había preguntado al ministro acerca de la insuficiencia del blindaje de los vehículos de combate que se están usando en la guerra de Irak. El secretario de Estado, lejos de desmentir la información, la reafirmó y quitó importancia al factor seguridad de los combatientes, aclarando que a la guerra se va con lo que hay.

Este episodio se suma a varios anteriores, en los que el gobierno norteamericano demuestra la poca importancia adjudicada a los efectivos militares en el frente de combate.

Hay, en el ejército norteamericano apostado en Irak, una desmoralización que va en aumento. La sombra de Vietnam pende sobre las memorias de los jóvenes que fueron enviados a pelear una guerra que la mayoría del mundo rechaza y que se hace mucho mas larga de los que se había anunciado originalmente.

Por si esto fuera poco –aunque prohibidas-, circulan en las barracas las películas de Michael Moore, que muestran a un presidente desertor, a las familias de los soldados descontentas, y denuncian inclusive la reducción de sus salarios.

Los soldados también se enteran que las armas que están usando no son nucleares, pero que los proyectiles contienen materiales radiactivos que envenenan el medio ambiente en el que no sólo el enemigo, también ellos viven; en su mayoría por mucho mas tiempo de que les asignaron al inicio de sus respectivas misiones.

Y ahora, como si todo esto fuera poco, se les dice que la mayoría de los vehículos que usan no están equipados lo mejor posible para aumentar su seguridad personal.

Mientras tanto, los irakíes continúan resistiendo. A través de la barrera de desinformación impuesta por el Pentágono se cuelan, de vez en cuando, noticias acerca del control “rebelde” de varias ciudades, de la interrupción en la producción de petróleo y de la muerte sistemática de soldados norteamericanos y miles de civiles.

Ante esta situación, Washington intenta apurar las elecciones, mientras sus propios representantes en Irak advierten acerca de la imposibilidad de realizar un acto electoral en estas condiciones.

El futuro de este país no es claro, pero si es cada vez más evidente que los planes norteamericanos fallaron totalmente, y que –al igual que sucedió en Viet Nam- está perdiendo la oportunidad de una retirada limpia, con o sin blindaje.

El día que se pararon los relojes

Por Alejo Rivas Devecchi

Nota para El Español en Australia el noviembre 2004

La Corte Electoral de Uruguay proclamó el 8 de noviembre Tabaré Vázquez como Presidente electo de ese país con el 50,45% de los votos, tras culminar el escrutinio definitivo de los comicios del 31 de octubre. Vázquez asumirá el próximo 1 de marzo la primera presidencia no perteneciente a los partidos tradicionales de la historia del paisito.

Hace unos días recibí una carta de un amigo-hermano, de esos que pertenecen a la familia mas definitiva en la vida de cada uno de nosotros, la que elegimos. Gabriel fue el único de un grupo de amigos de la infancia que decidió quedarse; siempre con la duda, igual que los que nos fuimos, de si valía la pena. La carta, titulada “Tarde pero llegó”, comentaba sus impresiones mas personales en medio de la algarabía del triunfo.

“ La satisfacción mas plena fue cuando, en medio del festejo, medio en pedo, me senté solo - porque no había nadie que me pudiera entender- y me reí por dentro. Me reí de la cara de Sanguinetti cuando supo que había perdido; era una mezcla de susto, frustración y decepción, también la de Larrañaga, y la de Heber. Loco, no sabés lo que eran esas caras. Esa fue mi satisfacción, me alcanza con haberlos sacado cagando. Porque ellos son los que hicieron que yo me quedara sin amigos, los que hicieron de este un país para irse; y ayer les tocó irse a ellos. Me reí por Jano que se fue primero, por el Gallego, por Alejo, por Mario; por todos. La venganza llegó tarde, pero llegó.”

Cuando terminé de leer me era imposible teclear una respuesta, me temblaban los dedos y se me nublaba la vista. Me vinieron a la memoria los años de miedo, los de militancia, los de esperanza, los de desencanto, los de rabia. Me sentí avergonzado de no haber sido parte de esa fuerza que hace unos días le devolvió la dignidad al Uruguay. Y también me sentí obligado a volver, para que el trabajo de todos ellos de su mejor fruto, para agradecerles en persona que nos hayan regalado el rencuentro.

Porque el día que terminó octubre se pararon los relojes; las agujas dudaron unos momentos, mientras las mas desgraciadas lacras del país del día anterior, se resistían a dejar sus privilegios malhabidos; y luego empezaron a recorrer sus esferas girando decididamente en sentido contrario. Desde ese día ya no contamos “el tiempo que hace que nos fuimos”, sino el tiempo que falta para que volvamos.

Esto sucedió gracias a amigos como Gabriel, y a tantos otros que tuvieron mas suerte que nosotros, o mas ganas, o simplemente mas huevos, para quedarse a hacer lo que había que hacer y sacar a los que había que sacar. No importa tanto que los nuevos gobernantes sean mejores, lo importante es que la gente del sur de Río Grande recuperó la confianza en su capacidad de elegir su destino; esta vez los uruguayos decidieron sonreír.

Por eso esa noche me paré bajo el cielo nórdico de pocas estrellas y, a riesgo de congelarme la pelada, me saqué el sombrero y me incliné reverente en dirección al Palacio Salvo, como preámbulo de esa otra noche, mas próxima que lejana, cuando nos riamos todos juntos, mirando a los relojes girar otra vez hacia delante.

España reconoce a los gays como personas

Por Alejo Rivas Devecchi

Publicado por El Español en Australia en octubre 2004

El viernes primero de octubre, el Consejo de Ministros del gobierno del Partido Socialista Obrero Español aprobó un proyecto de ley por el cual serán legalizados los matrimonios entre personas del mismo sexo y tendrán idénticos derechos que los de las parejas heterosexuales.

De ser promulgada, esta ley habilitará la adopción por parte de estas parejas, en consecuencia, el gobierno anunció que se retirará el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra el artículo de la ley de uniones vasca que permite la adopción por parejas del mismo sexo.

España pasaría entonces a ser el tercer país en el planeta en que se legalice este tipo de uniones. El primero fue Holanda, que promulgó una norma de este tipo en abril del 2001, fruto de una votación parlamentaria casi unánime, de 107 votos contra 33.

Le siguió Bélgica, donde las uniones de personas del mismo sexo fueron legalizadas por una ley que entró en vigencia el primero de junio del 2003, aunque la legislación belga no habilita la adopción.

La vicepresidenta del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en declaraciones a El País, defendió la medida, que habilita la adopción, basándose en tres argumentos. “En primer lugar –manifestó la gobernante- ya hay miles de niños que viven con parejas homosexuales. Además existen mas de 50 estudios que afirman que no presentan diferencias con los niños de parejas heterosexuales. Por último, la mayoría de los españoles, un 74,5% según encuesta realizada en junio, concuerda en que “lo mas importante es el bienestar del niño, independientemente de la orientación sexual de la pareja”.

El Poder Judicial reclama competencia

El Consejo General del Poder Judicial, integrado mayoritariamente por jueces del opositor Partido Popular, reaccionó redactando un documento en el que exige al Ministerio de Justicia a enviar el documento para que sea debatido en el pleno del CGPJ.

Por su parte, el Poder Ejecutivo alega que el matrimonio de personas del mismo sexo es totalmente compatible con el artículo 32 de la Constitución, donde se garantiza que “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”, y agrega que esta medida acaba con siglos de discriminación otorgando pleno vigor al artículo 9.2 del texto constitucional, que obliga a remover todos los obstáculos contra la igualdad.

La iglesia en contra

Como era de esperar, la Iglesia se opone a esta legislación. La Conferencia episcopal española la calificó de “propuesta errónea e injusta”. En una nota, el Episcopado afirma, entre otras consideraciones, que esta medida “dañará seriamente el bien común”.

La Iglesia española afirma que , en caso de aprobarse este proyecto, “se introduciría un peligroso factor de disolución de la institución matrimonial y, con ella del justo orden social”. Cabe la interrogante de si la iglesia española considera que el orden social ha sido disuelto en Holanda y Bélgica, donde hay sectores eclesiásticos que incluso abogan por bendecir las uniones.

Matrimonios gay en Australia

Australia, considerado por muchos el país mas gay del planeta, no admite, sin embargo, las uniones homosexuales. El 13 de agosto pasado el senado australiano pospuso el tratamiento de la nueva legislación antiterrorista para aprobar, por 38 votos contra 7, un apresurado proyecto de ley que, a imagen y semejanza de los de los EEUU, declara ilegales los matrimonios de personas del mismo sexo. La ley aprobada dice textualmente “matrimonio significa la unión de un hombre y una mujer con la exclusión de todos los otros, en que se entra voluntariamente de por vida”

Así que los gays y lesbianas australianos se van a tener que conformar, por el momento, con su hegemónica Oxford St. y su patético Mardigras. La última decisión del parlamento les habrá dejado bien claro que, mientras dure este gobierno, seguirán siendo ciudadanos de segunda, con derecho a fiestas, vestiduras ridículas y bailes orgiásticos; pero no a ser tratados como personas en la sociedad australiana. Como dice el himno, “advance Australia fair”.

Uruguay, 25 de agosto, el triunfo de la oligarquía

Por Alejo Rivas Devecchi

Nota para El Español en Australia el 24 de agosto 2004

El próximo domingo se realizará, en el Showground de Fairfield, el tradicional festival uruguayo en conmemoración de la independencia del Uruguay. Habrá, como todos los años, varios espectáculos y representaciones tradicionales del paisito (o lo que aquí nos llega).

Pero cabe leer un poco de historia, para descubrir que es lo que realmente estamos festejando.

Como muchos sabrán, todo comenzó en 1724, cuando algunas familias portuguesas se asentaron en la bahía que luego habría de llamarse Montevideo. Bruno Mauricio de Zabala, virrey del río de la plata, mandó atacarlos y echarlos de esas tierras.

Los portugueses fueron vencidos y Zabala ordenó crear un asentamiento fortificado que daría origen a la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo fundada oficialmente con su propio Cabildo el 1º de enero de 1730.

En 1807, fueron los ingleses quienes ocuparon Montevideo, pero cuando intentaron tomar a Buenos Aires, resultaron derrotados y obligados a abandonar sus anteriores conquistas. En 1808 Montevideo formó un gobierno independiente del virreinato pero fiel a España.

Pero es José Gervasio Artigas quien, en 1815, proclama la independencia de la Banda Oriental. En “El uruguay pastoril y caudillesco en la primera mitad del siglo XIX”, el profesor Barrán reseña los acontecimientos que condujeron a ese episodio.

De 1811 a 1814 los orientales lucharon contra España procurando, con el auxilio bonaerense, ocupar Montevideo. Pero en enero de 1814, Artigas decidió que el objetivo de la Revolución no podía ser sustituir un despotismo con otro, y abandonó las tropas de Buenos Aires frente a Montevideo, que cayó en poder de los porteños en junio.

Artigas hizo entonces la guerra contra Buenos Aires, auxiliado por las provincias ribereñas del Uruguay y del Paraná, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, seducidas por las ideas federales. La lucha fue desde entonces entre los federales, que eran republicanos, y los bonaerenses que eran centralistas y monárquicos. En 1815, con la victoria de Guayabos, Artigas logró que los porteños devolvieran Montevideo a los orientales, y ese año pudo gobernar todo el país.

Es entonces que nace el paisito independiente, el estado que formado por la nación que se originó en el éxodo de 1811, cuando los orientales acompañaron en su redota al Gran Viejo, protegidos por los guerreros charrúas.

En setiembre de 1815, Artigas dictó el famoso, aunque poco difundido, “Reglamento provisional para el fomento de la campaña”, que repartió las tierras de los enemigos de la Revolución, "malos europeos y peores americanos, entre los mas infelices", siendo preferidos los indios, negros libres y "criollos pobres". A cada uno se le entregaría una “suerte de estancia” con la obligación de construir un rancho, dos corrales y sujetar el ganado de rodeo. Fue así dictada la única reforma agraria que ha realizado el país.

Las confiscaciones de grandes estancias que precedieron a los repartos abonaron el odio que hacia Artigas y sus seguidores comenzó a sentir la vieja clase alta del período colonial.Esa clase alta que tanto hizo por recibir, en 1816, al invasor portugués.

Desde entonces hasta 1820, Artigas debió enfrentar la invasión del Imperio portugués asentado en Río de Janeiro. Los lusitanos, deseosos de ocupar el territorio oriental que desde temprano disputaron a España, también invadieron por el temor a que el sur del Brasil se contagiara de los principios republicanos y federales. El invasor portugués contó con el beneplácito de Buenos Aires y terminó con derrotar a Artigas en 1820.

Las autoridades brasileñas, empero, concluyeron por desilusionar a las clases altas que criollos vieron poco a poco como el invasor portugués prefería a los lusitanos en los repartos de tierras y en las concesiones comerciales. Renació entonces el sentimiento antilusitano, fuerte en una población de origen español que venía combatiendo los avances portugueses desde el siglo XVII.

En abril de 1825, esta vez con el apoyo de la oligarquía nacional, se inició la segunda etapa de la Revolución cuando los 33 orientales invadieron el país y en pocos meses sublevaron todo el medio rural contra los brasileños que siguieron ocupando Montevideo. Luego de las victorias de Rincón y Sarandí, el gobierno de Buenos Aires apoyó oficialmente a los orientales y entró en guerra con el Brasil a fines de 1825.

La nueva Revolución oriental fue encabezada por Juan A. Lavalleja, quien a partir de entonces se convirtió en el mayor terrateniente que estas tierras hayan conocido; y rápidamente se plegó su par, Fructuoso Rivera, primer presidente del nuevo país y fundador del partido Colorado; famoso genocida que tuviera a su cargo del extermino de los últimos charrúas, e intentara infructuosamente (pese a su nombre) asesinar a Don José Artigas.

Esa es la fecha que se conmemora el domingo, la anterior ha sido totalmente olvidada, o escondida. El nacimiento del país oligárquico, el de los banqueros y los terratenientes. Diametralmente opuesto al creado por Don José, y que para beneplácito de los antepasados de nuestros actuales gobernantes, derrotaran los portugueses y lo sumieran en el exilio permanente.

Es el país que se declara contra Cuba, que succiona obedientemente las medias de los representantes del imperio del norte. El país que, de un modo u otro, expulsó a todos y cada uno de los que van a Fairfield a rendirle homenaje. El país de la paradoja, diría el Corto Buscaglia.
 
Free counter and web stats